07/06/2009

Aquel viejo manco...

Afuera está nevando y hace un frio infernal; ya casi todo el mundo está durmiendo, pero él no se ha acostado aún. Hará ya unas dos horas que está allí; y a la luz mortecina de aquel candil las ultimas ascuas que crepitan en la chimenea le dan su último calor. El está enfermo. Sabe que le queda ya muy poca vida; y esa mano izquierda, tullida como consecuencia de la herida que sufrió en aquella batalla, hoy le duele extraordinariamente.

-Este frio es malo para mi reuma –piensa en voz alta.

Me acerco sigilosamente a este buen anciano. Tiene una frente muy despejada, y la nariz aguileña; sus ojos muestran una mezcla de ironia y profunda tristeza. Tiene 68 años y le quedan pocos meses de vida. Y me asalta la duda: ¿Qué estará escribiendo? Me acerco un poco más, y veo que en la cuartilla tiene escritas, entre otras, estas razones:

“...que aunque que los agravios despiertan la cólera en los más humildes pechos, en el mío ha de padecer excepción esta regla. Quisieras tú que lo diera del asno, del mentecato y del atrevido, pero no me pasa por el pensamiento: castíguele su pecado, con su pan se lo coma y allá se lo haya.”

De pronto, deja la pluma en la espetera y se reclina para atrás en el sillón, abrzandose el vientre con sus manos. Si, tambien le duele el estómago, y ese dolor no lo deja. Asi transcurren unos diez minutos, y lo veo con los ojos entornados.

Está rememorando su vida: su padre era un modesto médico, nació en Alcala de Henares, cuando tenia 4 años marchó a Valladolid, en busca de mejor fortuna, pues su familia siempre había vivido perseguida por acuciantes y serios problemas económicos; la inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre, que llegó a ser encarcelado por deudas, determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera improvisada.

Un poco más calmado el dolor, se incorpora. Coge de nuevo la pluma y sigue escribiendo:

“Si, por ventura, llegares a conocerle, dile de mi parte que no me tengo por agraviado: que bien sé lo que son tentaciones del demonio, y que una de las mayores es ponerle a un hombre en el entendimiento que puede componer y imprimir un libro, con que gane tanta fama como dineros, y tantos dineros cuanta fama”

De pronto, en el piso de arriba se escucha una serie de extraños ruidos; pasos acelerados, risas de mujeres, voces de hombres discutiendo a viva voz. Mala señal esa. Aquella casa parece que no tiene muy buena nota. No obstante, consigue aislarse de nuevo, y lo veo como continua escribiendo:

“La honra puédela tener el pobre, pero no el vicioso; la pobreza puede anublar a la nobleza, pero no escurecerla del todo; pero, como la virtud dé alguna luz de sí, aunque sea por los inconvenientes y resquicios de la estrecheza, viene a ser estimada de los altos y nobles espíritus, y, por el consiguiente, favorecida”.

Hace otro breve descanso. Se siente fatigado. Vuelve a dejar la pluma en la espetera, colgada del hilo de alambre, y sigue rememorando: se fue de España por problemas con la Justicia, luego pasó por el ejército donde luchó en aquella memorable batalla; allí lo hirieron en la mano izquierda. Posteriormente sufrió un largo cautiverio, cinco años de su vida; para después experimentar tantas ilusiones frustradas. Lo intentó todo: hasta encontrar trabajo en América, pero lo rechazaron (“Busque por aquí por donde pueda hacérsele merced”, le dijeron), y vuelve a España tras once años de ausencia, encontrándose a su familia aún en peor situación, casi en la miseria, con lo cual tuvo que hacer pequeños encargos para la Corte: poca cosa, aquello no era lo que el había soñado. Finalmente, tras una serie de interminables decepciones, se dedica a escribir; pero es un escritor muy tardío, apenas nadie lo conoce, y encima fue objeto de las burlas y donaires de sus coetáneos, escritores mas famosos que él.

Eso si; diez años antes publicó una novela, que sí tuvo mucho éxito, pero el éxito le alcanzó ya viejo y enfermo. Y ahora esta redactando el prólogo de la segunda parte de esa novela, que ya ha terminado de escribir, y que muy pronto va a publicar. Me acerco de nuevo y leo lo ultimo que ha escrito:

“…porque ninguno se atreva a levantarle nuevos testimonios, pues bastan los pasados y basta también que un hombre honrado haya dado noticia destas discretas locuras, sin querer de nuevo entrarse en ellas: que la abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo.”

Encogido por el frio, lo veo levantarse, y echar dos palos grandes a la lumbre; los mueve y al poquito el fuego de la chimenea crepita de nuevo. Algo reconfortado por el calor, decide dormir en su sillón, al lado de su obra, de sus papeles. Al lado de su héroe. En el piso de arriba continúan los extraños ruidos. El se arropa en su manta y poco a poco el sueño lo va venciendo; y allí lo dejo, sentado en su sillón, reclinado hacia atrás, con los brazos cruzados, mientras una sensación de infinita paz se le adivina en el rostro.

El no lo sabe, pero será inmortal, como su novela.

Saludos.


P.D. Para mis amigos del Grupo de Lectura de La Acequia, con todo mi cariño. Esta semana se ha leido el Prólogo de la Segunda Parte; y lo he elegido para elaborar esta entrada, que es otro humilde tributo y reconocimiento más que dedico a nuestro inmortal escritor, Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha, mi querido Quijote.

36 comentarios:

  1. posiblemente no fues conciente de su éxito..posiblemente no sabía que estaba escribiendo la obra más universal de todoslos tiempos...psoiblemente no sabría la de polémicas, diálogos, pensamientos y comentarios que su obra provocaría. Buena aportación de ensayo de historia novelada...un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Cornelivs, BUENOS DÍAS!
    qué maravilla de post, me gusta mucho como escribes y lo que transmites, un gran tributo a Cervantes.

    una maravilla tu escrito de verdad.
    muchos besos de domingo,

    ResponderEliminar
  3. Me has hecho llorar... Me lo imagino... Excelente tu post. Besotes, M.

    ResponderEliminar
  4. Buweno, casi podías escribir su biografía, porque ese estilazo que tienes lo convertiría en un best-seller.

    José María

    ResponderEliminar
  5. Cornelivs. El si sabía que nos dejaba
    Lo que no imagino que serie un Grande.
    Que su Quijote 1 y 2ª, que nunca fueron buenas
    Una mejor que la otra… terminara siendo
    Para muchos, su libro de cabecera… Y Como salio medio en verso se lo dedico.A nuestro querido Profe. y Amigo Pedro Ojeda.Esto de los dos apellidos…si pongo Escudero,no rima;entonces digo que como tal.
    Ya tenemos a Sancho Panza.
    Besitos. Que tengas una hermosa tarde. Silvi.

    ResponderEliminar
  6. Un gran aporte sin duda. Una colaboración de lujo por tu parte.
    ¿Te animas?
    Un fuerte abrazo amigo

    ResponderEliminar
  7. Buenos Días mi Querido Amigo!

    Tus bellísimas letras hoy acompañaron mi despertar y mi desayuno!

    Muchas Gracias por tu sensibilidad y por publicar estas conmovedoras letras!

    MI fuerte Abrazo Cornelivs!!!

    ResponderEliminar
  8. Aunque no siempre puedo escribirte, siempre te leo. Me han parecido especialmente bonitos los dos últimos posts, el dedicado a tu padre y este, más que quijotesco, cervantino apunte.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  9. ¿Le temblaria el pulso pensando en el legado que dejaba? hmmm...

    Hermoso homenaje.

    ResponderEliminar
  10. Cornelius:
    maravillosa recreación de lo que debe haber sido aquel momento previo a la culminación de aquella gran obra. Seguro que el Quijote tuvo mucho de él...ese pobre loco buscando matar molinos de viento logró en cambio matar el olvido y trascender más allá de lo que nunca soñó.

    Hermoso homenaje!

    ResponderEliminar
  11. Esta intimidad que has conseguido transmitirnos mediante este acercamiento sigiloso a nuestro Cervantes...a punto de dejar la pluma y cerrar este libro para siempre, legando a los aventureros locos que somos, una segunda lectura de la mano de Pedro..
    Gracias Cornelivs por esta Entrada.. ahora voy a visitar a tu Padre... en tu compañia...

    Un beso grande, Pablo..

    ResponderEliminar
  12. Exquisito relato de como la vida a veces tan injusta nos quiere alcanzar en el atardecer de nuestras vidas, ya cuando la juventud se fue y nada nos puede reconfortar.

    Un bello homenaje a los últimos meses de tan maravilloso autos, lleno de amor y de nostalgia que nos hace pensar como los genios sufren el abandono de la diosa fortuna y la miseria los visita a ellos y a su familia.

    Genio de genios.
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Gracias por esta entrada amigo, soy una ferviente admiradora de Cervantes tanto como que la foto de mi blog estoy colgada a su brazo
    Feliz domingo
    Noe

    ResponderEliminar
  14. Yo no he llegado a llorar, como dice Merche, pero he sido presa de la emotividad que transmite tu escrito.
    Muy bueno, realizar esta pequeña biografìa novelada sobre Cervantes y su pròlogo a la 2·parte.
    Còmo has sabido "retratar" el ambiente en el cual Cervantes desarrollarìa su trabajo de escrito: soportando los frios (los viejos tienen siempre frío), los dolores propios de una edad avanzada (máxime con el brazo jodido) y lo que, quizás, sea más humillante para él, tener que convivir con una panda de "sucedáneas" de María Magdalena; las que no paran de hacer ruido en la planta de arriba.

    Definitivamente Cornelivs, no pensaba que tu comentario al Quijote sería tan original. Merece él mismo comentarios aparte, como obra independiente.

    Espero que la semana que viene nos hagas el regalo al mismo estilo del 1º capítulo.

    Recibe un abrazo

    ResponderEliminar
  15. Una buena y emotiva recreación. Qué pudo sentir este viejo Cervantes ante quien quería arrebatarle su creación.
    La incorporo en las noticias de mañana.

    ResponderEliminar
  16. ya sabía que era Cervantes antes de leer el final de tu historia...

    :-) !!!

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  17. ¿No sería maravilloso publicar un libro con una historia de cada bloguero???? EScoger unas veintes y llevarlas a papel???? Que crees??
    Esta historia, me ha encantado la forma de escribirla....


    Saludos, NUEVAMENTE....

    Ericarol

    ResponderEliminar
  18. Genial, Cornelivs, el tema y la prosa, no es por adular, pero cada vez te veo más de "cuentista", y menos de historiador.
    jaja
    Creo que le vas cogiendo el gustillo a esto.
    Un besote

    ResponderEliminar
  19. Muy emotivo!

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Un gran tributo de un grande de la novela aun grande de la blogosfera...felicidades por el post...

    ResponderEliminar
  21. Cervantes, un genio. La dedicatoria a nuestro gran amigo Pedro de la acequia, totalmente merecida.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  22. querido amigo CORNELIVS: los genios que dejaron sus ideas plasmadas en letras e inventos útiles para la humanidad, no tenían ni derechos de propiedad intelectual, ni patentes, ni resguardo económico alguno... de allí la importancia del GENIO, fuente de sabidurías ancestrales que dejaban a otros con la humildad de la entrega, gratuitamente. Tiempos extinguidos. Hoy, se facturan y lavan fortunas para no darle de comer a más de un puñado... Vuestra prosa y sentimiento engrandece el contenido del mensaje. Un abrazo andino. Víctor

    ResponderEliminar
  23. Estimado amigo:

    Los grandes no tienen reuma, sino humildad. Que los reumas de esta vida no son más que perdida de tiempo. Y la verdad, aun hay tanto por hacer !!!......

    un abrazo del otro lado del mar.
    juank

    ResponderEliminar
  24. Me llenaste el alma. Seguís ligándome a vos y tus post, un placer leerte.Gracias por la caricia permanente.

    Abrazos

    ResponderEliminar
  25. Impresionante este aporte tuyo a la lectura del quijote amigo. Ayy si Cervantes viviera!!!!

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  26. La palabra que me sugiere tu escrito es "entrañable".
    Casi me he sentido como quien está en casa de alguien muy familiar.
    Me ha recordado los libros de "yo Claudio", escribiendo cuando ya está en los últimos años de su vida, sobre sus predecesores en el trono.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  27. TODO UN DETALLE DEDICARLE ESTE POST A MIGUEL, SEGURO QUE TE LO AGRADECERA ESTE DONDE ESTE EN ESTOS MOMENTOS.

    NO CONSIGUIO LO QUE NECESITABA EN EL PRECISO MOMENTO, PERO LA VIDA JUEGA ESTAS MALAS PASADAS.

    SIN EMBARGO SU QUIJOTE LO DEJO COMO OBRA UNIVERSAL PARA EL RESTO DE LOS TIEMPOS.

    NI LOS ANTERIORES NI POSTERIORES LOGRARON PONERSE A SU ALTURA LITERARIA.

    UN ABRAZO AMIGO.

    ResponderEliminar
  28. La recreación te ha quedado bellísima,estaba leyéndola y oía el ruido de las habitaciones de arriba y el crepitar del fuego con esos dos palitos.Enhorabuena Cornelius.

    ResponderEliminar
  29. Solo pocas palabras..
    ¡Precioso!!!!
    No creo que sea un humilde tributo.
    Esta escrito bellamente y con mucho sentimiento.
    Mis respetos Señor Cornelivs
    Un beso

    ResponderEliminar
  30. precioso post, Don Miguel de Cervantes a un tal Avellaneda. yo también me he sumado a lectura y no puedo limitarme a un capitulo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  31. Hola!!!!!!

    Hoy me acorde de tu interesante blog y por eso estoy aquí, para alentarte que te inscribas en el concurso 20minutos.es, espero encontrarte allí.

    El año pasado me inscribí y me encanto, muchos lectores conocieron mi blog.........

    Un besote y abrazo de oso.

    ResponderEliminar
  32. **
    Y para que sirve ser inmortal para otros, si t'u ya, no sientes nada.

    ResponderEliminar
  33. MI ACOSTUMBRADO ABRAZO Y BESOS PARA TODOS/AS MIS HABITUALES.

    MI SINCERA BIENVENIDA PARA LOS NUEVOS AMIGOS: PATRIZIA, COMÚN, Y ABEJITA DE LA VEGA.

    GRACIAS POR VUESTRAS PALABRAS DE ANIMO Y DE AFECTO.

    CORNELIVS OS QUIERE...!!!

    ResponderEliminar
  34. hola!un placer visitarte...es un lujo este post...me saco ante vos el sombrero...eres brillante...
    muy sentido este homenaje a un GRANDE....
    ojalá donde este sienta un poco el afecto y el respeto que se siente por él....
    besotes!!!
    silvia cloud

    ResponderEliminar

GRACIAS POR OPINAR