26/02/2010

¡Menudo desfile...!

Para el grupo de lectura del Quijote en La Acequia

Ya sabemos que a Sancho le caen muy mal las dueñas, por las cuales siente profunda animadversión. Bueno, pues si no quieres caldo, tomate tres tazas Sancho, porque en este capitulo 38 van a abundar en numero: no una, ni dos, ni tres, sino hasta una docena de presuntas dueñas, vestidas hasta los ojos, con monjiles de “anascote batanado”. Batanado viene de batán, lo cual parece que quiere decir que eran pasados por batanes. Quizás fuera una indirecta de los duques hacia D. Quijote, echándole en cara el ridículo tan espantoso que hizo con los batanes en la primera parte (que recordemos, los duques ya habían leído), batanes a los que D. Quijote tanto aborrecimiento había cogido.

Los bellacos redomados de los duques, he de reconocerlo, han escogido mejor esta vez a los guionistas del teatrillo burlesco-dueñesco, que han mejorado un poco. Al menos la puesta en escena.

Y me da la impresión de que nuestro inmortal novelista se recrea en la descripción, dando detalles de todo el ceremonial de la lenta y solemne procesión de dueñas; parece como si disfrutara haciendo gala de esta ironía suya tan deliciosa y magistral, se le ve en muchos detalles. Y comienza nuestro novelista a jugar con la ironía y el doble sentido; si, porque él, que siempre ha sido tan “puntualísimo escudriñador de los átomos desta verdadera historia”, como decía en otro lugar, ahora dice esto: “la cola o falda, o como llamarla quisieren”. Pero bueno, ¿Es cola o es falda? Porque no es lo mismo una cosa que otra. ¿Habla Cervantes de ambigüedad sexual?

Es obvio: nos indica que la Condesa Trifaldi hablaba “con voz antes basta y ronca que sutil y delicada”, y continuamos con los despistes de estos actores mediocres, la Condesa comete un grave error de principio, que la delata: “Vuestras grandezas sean servidas de no hacer tanta cortesía a este su criado, digo, a esta su criada…” Puede que sea demasiado obvio, pero yo lo veo asi. ¡De modo que es otro actor...! La Condesa Trifaldi es un hombre. Lo de estos duques es que no tiene nombre, vamos: ¿no tenian actrices que interpretaran los papeles femeninos? ¿O es que querian conseguir, digamoslo asi, otro efecto? Y no es la primera vez, recordemos el paje -un hombre- que hizo el papel de Dulcinea en la burla de los encantadores.

He de reconocer que me he reido muchísimo, con el término “condesa lobuna”, llamándose asi porque en su tierra había muchos lobos. Cervantes sigue con su doble y triple sentido delicioso, diciéndonos algo encantador: “…que si como eran lobos fueran zorras, la llamaran la condesa Zorruna”, lo cual despierta mi abierta sonrisa y mi profundo agradecimiento a nuestro novelista por su sacrosanta y magistral ironía de genio, tan amena y deleitosa. Por cierto, ¿eso de condesa zorruna, o zorra, tiene un significado claro: ¿promiscuidad sexual de la Condesa Trifaldi?

El patio está que arde; higos y cabrahigos sin ton ni son…ambiguedad... Me hubiera gustado ver por un agujero lo que sucedía en más de un palacio habitado por estas dueñas en una noche cualquiera, con estos duques tan amigos de actores travestidos, cuando se cerraban las puertas y todos los gatos eran pardos.

Por cierto ¿Que rostro tenían las dueñas y la Condesa? Imposible distinguirlos: tenian unos velos negros tan espesos, que no se podia adivinar nada. Sancho rabiaba por verles el rostro, pero mejor que no lo vea por ahora, si no quiere llevarse un susto como el de la imagen; porque -hipótesis personal mia, quizás algo arriesgada-, me vuelvo a apostar otro par de rondas de cervezas a que eran todos hombres. Alli no habia doce dueñas, sino doce dueños; no habia higos, sino cabrahigos. Y ello incrementa la risa y la hilaridad de la escena anterior.

La condesa comienza a hablar abusando de los “isimos” e “isimas”, se nota a kilómetros que está exagerando; Sancho acusa el golpe y lo devuelve, diciendole a la dueña que puede : “…decir lo que quisieridísimis, que todos estamos prontos y aparejadísimos a ser vuestros servidorísimos.”

La Trifaldi (o el Trifaldi, que ya no me fio) se dirige a D. Quijote y a Sancho, y estos contestan, provocando la risa de estos duquisimos tan tontisisimos. Y comienza Trifaldi a contar sus cuitas y por ende, la burla y el escarnio, y no solo por el contexto sino por los abundantes detalles: los nombres de los protagonistas (el que me dio la pista y que a mi mas me gustó, “Archipiela”, vaya con el nombrecito); el modo que tiene la dueña de contarlo; luego dice que Clavijo rindió la voluntad de la propia dueña antes que la de la princesa Antonomasia; el hecho de que Clavijo “le dio brincos” a la dueña (¡pero bueno! ¡quieto!... ¿que quiere eso decir?), reconociendo la dueña que fue victima de las artes seductoras de Clavijo, y que fue su propia “liviandad” la que la hizo ceder. Lo cierto es que parece algo “ligera de cascos”, y por cierto, ella misma se llama “medianera”, o sea, alcahueta; por si fuera poco la princesa Antonomasia se queda, o parece quedarse encinta, de Clavijo, lo cual complica aún más las cosas; en fin, todo me da a entender burla chabacana.

Si es que estos duques no aprenden: preparan bien la puesta en escena, pero luego los protagonistas vuelven a fallar en la interpretación; en este caso el/la Condesa Trifaldi tiene una voz muy varonil. Demasiado: como que es un hombre. Quizás otro paje, como el que hizo de Dulcinea.

Y el caso es que Sancho algo intuye y sospecha (“También en Candaya hay alguaciles de corte, poetas y seguidillas, por lo que puedo jurar que imagino que todo el mundo es uno”), pero D. Quijote vuelve a creérselo todo enterito...¿o hace como que se lo cree?

Espero que no se le indigesten estos cabrahigos…

Saludos.

26 comentarios:

  1. Cornelivs...eso de condesa lobuna...con lo que me gustan los lobos X D..me ha encantado esta descriptiva entrada....te deseo un feliz fin de semana..he de desacansar .
    El lunes seguiré delitándome con estas entrada tuyas tan particulares.
    Besos.
    Morgana

    ResponderEliminar
  2. Este capítulo me ha gustado especialmente,me ha parecido muy cómico, o quizá sería mejor decir,satírico.Al ver que la condesa era "el",pensé que como en la época de Shakespeare,también en la de Cervantes los papeles de actriz fueran representados por hombres,no sé,es sospechoso que,al menos en los pocos capítulos que yo he leído, ya haya ocurrido dos veces,ha de tener algún significado.
    Aquí también le gana por la mano con su descaro y atrevimiento Sancho a don Quijote.Abrazos

    ResponderEliminar
  3. Estoy convencida Pablo...Don Quijote hace como que se la cree!

    Qué maravilla!

    Muchas Gracias por las sonrisas y el buen momento!

    Un besazo Querido Amigo!

    ResponderEliminar
  4. Hola amigo Cornelivs, me gusto esta expresión ,de el patio esta que arde ., higos y cambrigos , sin ton ni son ......muy tipica de la epoca pues hoy oimos otras expresiones distintas.... un placer pasar por tu casa y leer tus entradas.
    Besos y amistad de MA

    ResponderEliminar
  5. Supongo que todos eran todas porque en aquellos años, por lo menos en la Inglaterra de Shakespeare, los papeles teatrales eran interpretados por hombres. ¿Pasaría igual en España? Besotes, M.

    ResponderEliminar
  6. Ahora leo que COSMO ha venido a decir lo mismo. Eso me pasa por ¡no leer los comentarios! Sorry... Besotes de nuevo, M.

    ResponderEliminar
  7. Hola amig@!! Irrumpo en tus aposentos para dejarte unas gotas de escarcha llenas de amistad, sentimiento que comparto al felicitarte los últimos días de la semana en este radiante día.

    Un beso de la mano de un sueño.

    Marí

    ResponderEliminar
  8. Una crónica y análisis magnifico amigo... como siempre nos deleítas...

    UN FUERTE ABRAZO Y BUEN FINDE... CUIDADO CON LAS LLUVIAS Y EL VIENTO

    ResponderEliminar
  9. Es posible que la sensibilidad femenina no les permitiese tal grado de burla y las féminas no aceptaran el papel, pero tambien puede ser que los duquisimisimos quieran, utilizando varones aumentar el sarcasmo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. Pensé lo mismo que Cosmo y Merche... no me voy a repetir. Este capítulo es genial mi dulce amigo... Aunque ese párrafo medio vouyerista me preocupó Jajajaja

    Besazos y bailamos ese vals cuando quieras.

    Descansa este fin de semana. Te beso.

    ResponderEliminar
  11. Seguir estas Aventuras y Desventuras de D, Quijote y Sancho en tu blog, es muy agradable.
    Un abrazo.Montserrat

    ResponderEliminar
  12. No cabe duda de que Cervantes usa la técnica teatral, que dominaba más que la novela, pues era un género nuevo de la forma en que él escribe El Quijote. Provoca la hilaridad del lector al saber éstos que todo es una farsa, los protagonistas no quieren enterarse. A S le va el gobierno en ello y a DQ desmontar todo su mundo de sueños.

    Ya sabemos que cuando C se extiende en la descripción de algún secundario, con la profusión que lo hace con la Dueña Dolorida y Trifaldín, es que piensa sacarle partido a ello, algo que veremos en los siguientes capítulos, si no nos engaña a los lectores.

    ResponderEliminar
  13. MUY BUEN POST SATIRICO.

    MUY INGENIOSO RESPECTO DE LOS RECURSOS UTILIZADOS.

    MUY BIEN LOGRADA LA DESCRIPCIÓN REALIZADA AL COMIENZO.

    HERMOSO POST!
    GRACIAS POR COMPARTIRLO!

    Luego de un episodio nefasto explicado en

    www.walktohorizon.blogspot.com

    Retomo tal medio y agradecida por tus visitas anteriores te invito a pasar por mis blogs y retirar los regalos dejados allí como asi también a retirar el regalo especial dejado en la segunda gala en

    www.cosechadesentires.blogspot.com

    Te dejo un abrazo y mi paz
    Marycarmen

    www.panconsusurros.blogspot.com
    www.newartdeco.blogspot.com
    www.lasrecetasdelaabuelamatilde.blogspot.com
    www,cueroposanoalmacalma.blogspot.com

    ResponderEliminar
  14. En esta tarde lluviosa de finales de febrero para por tu universo de letras es una maravilla... Pasé a saludarte y a echar un ratito por aquí.

    Saludos y un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  15. Otro capítulo estupendo.
    Lo de la condesa zorruna, el significado creo que queda claro jaja y genial el doble juego...
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Que tengas un muy buen fin de semana.

    Besos

    ResponderEliminar
  17. Te dejo un cariñoso saludo Cornelivs y te deseo un buen fin de semana!!!!! A descansar

    ResponderEliminar
  18. Pista: hay quien dice que tras la condesa "lobuna" se esconde una broma contra la poderosa familia de los Osuna y, en concreto, contra una de sus mujeres, a la que se retrataría aquí. No me extrañaría.
    En efecto, el pobre Sancho acabará ahogado en dueñas...

    ResponderEliminar
  19. gracias por este pedazo de post cielo!!!!!!!!!...un placer leerlo me ha encantado!!!!! un besazo!!!

    ResponderEliminar
  20. Me gustaria poder comentar el capítulo 38 de El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. Pero mucho me temo que no llegué hasta este punto. Guardo el libro como una reliquia, es una edición de 1969 y lo compré como muchos otros que hicieron que tomara gran afición a la lectura, en Circulo de Lectores. No sé si habrá desaparecido.

    ResponderEliminar
  21. Ay, demasiada sopa para Sancho...

    ResponderEliminar
  22. Buen domingo estimado amigo!!!!

    Cariños

    ResponderEliminar
  23. ¡Hola, Cornelivs!
    Me ha parecido estupendo tu blog, muy interesante en verdad.
    Feliz fin de semana

    ResponderEliminar
  24. las dueñas como se las imagina Sancho: como cuervos preparadas para comer de los despojos... hoy día son muchas las dueñas que pululan...un saludo.

    ResponderEliminar
  25. La Dolorida hace de medianera porque se enamora hasta las trancas del de las seguidillas. Es una celestina muy extraña, es un puro disparate, como disparatados eran los denostados libros de caballerías.
    Tu comentario le saca el jugo al capítulo, hasta la última gota.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

GRACIAS POR OPINAR