26/10/2010

El triunfo de Baco. Las Bacanales.

Tambien conocido como "Los borrachos". Asi se conoce popularmente a un cuadro pintado por nuestro inmortal Velazquez, para el Rey Felipe IV, entre 1.626 y 1.628. Este cuadro es una de mis pinturas favoritas,  la primera vez que disfruté de su contemplación en el Museo del Prado, me fascinó verlo al natural, en vivo y en directo. En la escena aparecen una serie de borrachos, y el Dios Baco, el Dios del vino y de las bacanales, corona con laurel a uno de los borrachos.

Siempre me ha gustado mucho esta  obra de arte,  que ha ejercido sobre mi un mágico influjo desde mi niñez, por su tremendo realismo. Creo que Velázquez consigue lo que quiere: reflejar en el lienzo el efecto del vino sobre las personas. Aparte del Dios Baco, que es el de la piel mas clara, lo que mas me ha llamado la atención de este cuadro es el impresionante rostro del bebedor del sombrero negro, el que sonríe mientras nos mira y sostiene su escudilla de vino, y el gesto del comensal de al lado, el que parece cuchichearle al oido mientras nos contempla, junto con la expresión del viejo de la capa marrón. Sus rostros están congestionados por el vino, el rostro morado, la nariz roja por los vapores del caldo, y sus ojos lo dicen todo, están borrachos todos, casi les resbala el vino por sus barbillas húmedas. Llevan ya rato bebiendo, y Velazquez refleja el ambiente de modo impecable, como solo los grandes maestros lo pueden hacer. Estoy por decir que  parece que casi se puede oler, literalmente hablando, a vino barato de taberna antigua.

Mientras me deleito contemplando el cuadro, recuerdo a nuestro inmortal Cervantes: “el vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra”, os confieso que tengo asociada esa frase con este cuadro desde que tengo uso de razón. Y tambien lo que decian los viejos de mi admirada Castilla la Vieja: “el vino es buen sirviente,  pero no dejes que se convierta en mal amo”.

Las bacanales en la antigua Roma. Y puestos a hablar del Dios Baco, retrocedamos dos mil años atrás. En honor al Dios Baco se celebraban en Roma las bacanales, fiestas en las que se bebia sin limite, y que todos asociamos a una tipica “orgia Romana”, de alcohol, desenfreno y sexo, y asi fue cuando degeneraron las  inicialmente virtuosas costumbres romanas.  Pero al principio,  las primitivas bacanales  (importadas por Roma desde Grecia alrededor de los S. II-III a. C, donde se adoraba a Dionisos, que luego pasó a Roma como Baco),    se celebraban en secreto con la exclusiva participación de mujeres,  cerca del monta Aventino, entre los dias 16 y 17 de Marzo.

Posteriormente la cosa degeneró bastante, pues se admitió la participación de los hombres en los ritos (se conoce que el vino era un licor demasiado exquisito para que solo las feminas pudieran degustarlo en esas celebraciones) y proliferaron mucho estas ceremonias, tanto, que llegaron a celebrarse todos los meses. Incluso se convirtieron en celebraciones muy peligrosas, tanto que  que en el año 186 a.C el Senatus Consultum de Bacchanalibus (Senado Consulto de Bacanales, es decir, un Decreto del Senado) las prohibió en toda Italia, excepto en ciertos casos excepcionales, siempre con la previa aprobación del Senado.

Pero no pudo Roma con estas fiestas, pese al severo castigo infligido a quienes se sorprendía violando este decreto, las bacanales no fueron sofocadas jamás, especialmente en el sur de Italia.

La Iglesia Catolica tampoco pudo sofocarlas, y las sustituyó por nuestro actual Carnaval.

Saludos.

43 comentarios:

  1. Excelente entrada, querido amigo.
    Te cuento algo que no conoce mucha gente: Goya se dedicó, durante una parte de su vida, a hacer grabados con la obra de Velázquez. Durante muchos años, la gente vio El triunfo de Baco no tal y como lo pintó Velázquez sino tal y como lo grabó Goya. Y Goya introdujo divertidas variantes que le sirvieron también para estudiar la técnica velazqueña.

    ResponderEliminar
  2. En efecto este cuadro es una obra maestra, digno de ser estudiado y de ser alabado. !Bebamos para celebrarlo!

    ResponderEliminar
  3. Una buena lección de historia, la de hoy. El vicio, las bacanales y las orgias, nadie las ha podido prohibir, mejor dicho, siempre han estado vetadas. Las oscuros instintos del hombre, han hacho posible su permanencia a traves del tiempo.
    Saludods muy cordiales

    ResponderEliminar
  4. PEDRO OJEDA: Gracias amigo. Goya y Velazquez, que pareja de genios fueron. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. GENIALSIEMPRE: ¡Bebamos, pues...!

    :)

    Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  6. MONTSERRAT SALA: Asi es, amiga, esos instintos basicos son terribles, y ademas, el vino, el buen vino, es algo delicioso. Un abrazo y gracias por tu visita, amiga.

    ResponderEliminar
  7. Realmente es un cuadro que admiro y en el que siempre me fijé. tiene muchos detalles, más de los que uno supone, estuve comprobando de nuevo. Realmente, por su talante, es un cuadro más propio de Goya que de Velazquez.
    Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Siempre me ha gustado Velázquez. Recuerdo mis años de bachiller en el que tuve que completar un trabajo sobre este pintor, visitando El Prado y estudiando cada cuadro... Me empeñaba en encontrar la firma del pintor, ¡qué cosas!

    Ah, curioso lo de las bacanales degeneradas ante la intromision de hombres. Je je je.. Y luego los ingleses buscando sus clubs selectos para hombres en exclusividad. Me parece a mí que al final, la manzana no la pilló Eva... Bromas aparte, un placer la lectura.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Que linda entrada, CORNELIVS y que interesante también lo que cuenta PEDRO, que yo desconocía.

    Besos

    ResponderEliminar
  10. Estupendo lo que has compartido.
    Arte, conocimientos y.....buen vino.

    Cariños

    ResponderEliminar
  11. Éste es un cuadro que también a mí se me quedó grabado en su día en la retina.

    Todo, como siempre, mejor con moderación.

    Brindo con una copa de buen vino.

    ResponderEliminar
  12. BUENAS NOCHES.

    ES UN CUADRO ESPLÉNDIDO EL DE VELAZQUEZ.
    EL DIOS BACO, PRECISAMENTE NO TIENE PINTA DE BORRACHO, YO LE VEO LA BELLEZA Y TERSURA DE UNA MUJER

    EL VINO CON MESURA HASTA ES BUENO PARA LA SALUD.
    Y LA FRASE DE CERVANTES QUE HAS PUESTO ES MUY SABIA.

    LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIEN LO APRECIA, PUES EN LAS MISAS EL SACERDOTE LO CONSAGRA, EN RECUERDO DE LA ULTIMA CENA.

    Y EN LAS BODAS DE CANAAN, JESÚS HIZO SU PRIMER MILAGRO QUE CONVIRTIÓ EL AGUA EN VINO.

    HOY DIA HAY MUCHOS DESMADRES CON LOS BOTELLONES Y LUEGO SALEN DESQUICIADOS.

    HE DE DECIRTE QUE ME HA GUSTADO MUCHO TU ENTRADA DE HOY.
    UN ABRAZO, Montserrat

    ResponderEliminar
  13. Interesanta 'clase magistral' amigo.

    abrazos

    ResponderEliminar
  14. Buena reseña.

    El cuadro, es un Velazquez, nada menos.

    Y me vienen con Pollock! Por Dios.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. Esos ojillos de los borrachos echan chispas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  16. Este verano estuve de vacaciones en Italia, podria decir que me cansé de ver tanto monumento y pinturas, pero después de un tiempo de descanso, ver de nuevo una obra interesante vuelve a despertar mi interés.

    Un placer llegar hasta tu rincón.

    Un beso tierno y dulce, como a mí me gusta dejarlo.

    ResponderEliminar
  17. Otra de las obras maestras de Velázquez. Me fascina el contraste entre la divinidad del Baco juvenil, indiferente, y los personajes de los borrachos, un soberbio estudio de actitudes y personalidades, en primer plano, casi borroso un hombre de espaldas, esa ensayo de pintura casi impresionista, fascinó a Goya, admirador declarado de la obra de Velázquez, como Picasso. Los detalles demuestran el genio de Diego, capaz de tocar, siempre, cualquier tema de una forma personal y única, ejemplos muchos: la Venus del espejo...el Cristo crucificado...

    "In vino veritas" en el vino la verdad,dicho con segundas, y otra frase latina: "La primera copa es para la sed, la segunda para la alegría, la tercera para el placer, la cuarta para la locura"

    Èvoe, bebamos pues en honor a Baco Dionisio, con alegría y moderación. !Un abrazo Cornelivs!felicitaciones por esta estupenda entrada.

    ResponderEliminar
  18. Ayyy CORNELIVS, siempre he querido decirte que tengo un casco de centurión, exacto al que consta en tu imagen, clavado y hecho a mano, un 20% menos del tamaño real. Me costó "pasta gansa" pero me lo envidían, siiii.
    !Aveeeee!

    ResponderEliminar
  19. No deja de tener su gracia. Estará en esta historia el origen de nuestras salidas con los amigos de los viernes?
    Buena historia. Y la posdta de Pedro, genial también.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Si es que cualquiera se reprime las ganas de fiesta...:-)
    Abrazos

    ResponderEliminar
  21. MODERATO: Gracias amigo, otro enorme abrazo para tí.

    ResponderEliminar
  22. HADA SALTARINA: Jajaj, muy buena tu observación sobre Eva y la manzana, jajaj. Besos...!

    ResponderEliminar
  23. ABUELA CIBER: Si; un buen vino siempre es un placer. Besos, querida Abu.

    ResponderEliminar
  24. ASUN: Acepto ese brindis, encantado...! Un beso enorme

    ResponderEliminar
  25. MONTSERRAT LLAGOSTERA: Me alegro de que te haya gustado. Gracias y besos, amiga.

    ResponderEliminar
  26. MARILUZ: Gracias amiga, otro abrazo para tí.

    ResponderEliminar
  27. GAUCHO SANTILLAN: ¡Ya ves! Otro enorme abrazo para ti.

    ResponderEliminar
  28. ABEJITA: Asi es, amiga, esos ojos me impactaron especialmente a mi tambien. Besos...!

    ResponderEliminar
  29. MARIA: Bienvenida a esta tu casa, amiga, vuelve siempre que lo desees. Y, por supuesto, enormes gracias por ese beso gtierno y dulce que me has dejado. ¡Otro igual para ti!

    ResponderEliminar
  30. NATALIA: ¡Bebamos, pues!" Y ese casco...ya me gustaria verlo, ya...! Un enorme abrazo, amiga.

    ResponderEliminar
  31. MARKOS: Asi es, amigo; el espiritu es fuerte pero la carne es flaca ;) Un abrazo.

    ResponderEliminar
  32. Gran cuadro e interesante la historia de las bacanales. Es curioso: yo las conocí a través de los cómics de Astérix, donde aparece una orgía romana (desenfrenada y degenerada en el sentido de la comida y bebida, sexo no, que es cómic para niños).

    Salud!

    ResponderEliminar
  33. Precioso post cultural,Cornelivs.Velázquez celebra tus palabras con "elixir de dioses".Por algo llamarán así al buen vino...!!Nosotros comprendemos las "festivas bacanales..."y sus consecuencias.Hoy todavía es difícil conservar el equilibrio y no pasarse...El vino prueba la fortaleza y el buen temple...!!
    Mi felicitación y mi abrazo.
    M.Jesús

    ResponderEliminar
  34. El cuadro es maravilloso, qué suerte tienes de haberlo visto en "vivo". Tu descripción no pierde detalle, un placer leerte, como siempre querido amigo.

    ResponderEliminar
  35. Muy buen post! Muy interesante texto , tan interesante como el haber podido disfrutar al natural de esta magnífica pìntura. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  36. EQUILIBRISTA. Si, la historia es interesante, ya lo creo amigo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  37. MAJECARMU: Asi es, amiga, todo en su justa medida. Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  38. PAMELA: Asi es, amiga, se me caia la baba, me quedé arrobado con el cuadro. Besos...!

    ResponderEliminar
  39. ALMA MATEOS: Gracias amiga, otro enorme abrazo para tí.

    ResponderEliminar
  40. Que te va a decir éste que escribe... si proviene de una tierra donde se adora al dios Bacco...

    Saludos y un abrazo.

    ResponderEliminar
  41. HIPERION: !Y bendita tierra, amigo! Sabes que el Montilla es uno de mis vinos favoritos, en todas sus variantes.

    Un abrazo...!

    ResponderEliminar

GRACIAS POR OPINAR