"Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado" (André Gide)
"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería con mi vida tu derecho a expresarlo" (Voltaire)

"La religión es algo verdadero para los pobres, falso para los sabios y útil para los dirigentes" (Lucio Anneo Séneca)
"Cualquier hombre puede caer en un error, pero solo los necios perseveran en él" (Marco Tulio Cicerón)
"Quien no haya sufrido como yo, que no me de consejos" (Sófocles)
"No juzguéis y no sereis juzgados" (Jesús de Nazaret)
. . .

29/07/2008

Emociones.

Un amigo me ha remitido un correo electrónico sobre las emociones. Os pido disculpas si es un poco largo; pero a mi me ha fascinado. Además, me ha resultado tan interesante y tan digno de reflexión y análisis, que no he resistido la tentación de compartirlo con todos vosotros. El texto dice asi:

<<¿Merecemos amor?. Una de las simples verdades de la vida es que una persona no será capaz de aceptar el amor de los demás si antes no se ama a sí misma. Del mismo modo, una persona no será capaz de sentir amor por los demás a menos que también se ame a sí misma. Ello está implícito en las palabras de Cristo, quien dijo “ama a tu prójimo como a ti mismo” (Y que conste que soy escéptico y agnóstico).
.
Cuando alguien tiene amor por sí mismo se valora y se preocupa por su propia persona, se ve a si mismo como merecedor de compasión, benevolencia y felicidad. Tiene plena conciencia de sus faltas y errores, pero en lugar de ver sus imperfecciones como prueba de su falta de méritos y de la imposibilidad de que lo amen, las ve como pruebas de su condición humana. Aunque los términos “amor a sí mismo” y “narcisismo” suelen usarse como sinónimos, no lo son. El narcisista es un perfeccionista exigente que se fastidia cuando él y los demás no responden a sus grandes expectativas. En cambio, cuando una persona aprende a amarse más a sí misma se torna más tolerante y deja de juzgarse y juzgar a los demás conforme a modelos imposibles de alcanzar. El individuo narcisista tiene también un marcado sentido de sus derechos y lo impacienta que los demás no lo atiendan como él cree que debería hacerlo. Quien tiene amor por sí mismo, en cambio, considera que merece la mejor vida, pero no que se le debe un tratamiento especial. El narcisista tiene una idea exagerada de su propio valor y se siente superior a los demás. El que se ama a sí mismo tiene una visión realista de su propia persona y se considera un ser complejo, ni superior ni inferior a los demás y valores como seres humanos tan complejos como él mismo.
.
El proceso de aprendizaje. Hay quienes están tan acostumbrados a verse a sí mismos de determinada manera, que jamás cuestionan el origen de esa visión, sino que dan por sentado que si sienten desagrado por su propia persona lo más probable es que hayan nacido con ese sentimiento y que sin duda es el destino que merecen Los cierto es que nadie llegó al mundo viéndose a sí mismo feo, malo, estúpido o indigno de ser amado, ni tampoco hermoso, bueno, inteligente o digno de ser amado. En lo que respecta a ideas acerca de nosotros mismos, todos comenzamos la vida con una pizarra en blanco. Ignorábamos por completo si éramos listos o tontos, valiosos o despreciables, lindos o feos, incluso si éramos varón o mujer. Todo lo que sabemos acerca de nosotros mismos, lo hemos aprendido.
.
A medida que crecimos y adquirimos ideas definidas acerca de quiénes deberíamos ser. Lo típico es que constantemente comparemos el yo que percibimos con el yo ideal. Si el primero queda muy debajo del segundo, nuestra autoestima será baja.
.
No quiero ocuparme de mis sentimientos. El amor es una sensación, un sentimiento. De ahí que para poder amar y sentirse amada, una persona debe primero ser capaz de experimentar emociones. Esto suena simple, tan obvio que algunos podrán decir que es ridículo señalarlo. La verdad es, sin embargo, que muchas personas desean poder amar y sentirse amadas, al mismo tiempo que se mantienen ajenas a lo emocional.

Aunque tal vez consideren que “enamorarse” apasionadamente es una experiencia deseable, creen que por principio es necesario mantener controladas las emociones, no ceder a ellas ni permitir “que se apoderen de nosotros”. Según esa visión, dejarse llevar por los sentimientos es un signo de debilidad, falta de carácter y/o mala crianza, aunque ser arrastrado por el sentimiento específico del amor, sobre todo el amor romántico o el amor hacia los hijos, puede ser aceptable e incluso deseable.
.
Aquellos que padecen las formas más severas de bloqueo “No quiero ocuparme de mis sentimientos” se encuadran en términos generales en dos grandes categorías. La primera la forman las personas que no pueden tolerar la intensidad emocional. Los sentimientos fuertes de cualquier naturaleza los ponen incómodos, aun cuando sean sentimientos “agradables” como el amor. Se empeñan en mantener bajo control sus propios sentimientos, asumiendo un aire de calma imperturbable, y casi siempre también procuran controlar los sentimientos de los demás, para lo cual utilizan un repertorio convencional: “No te sientas de ese modo”, “No puedes dejar que eso te perturbe”, “Estás sobreactuando”, etc. Por mucho que deseen sentirse amados, cuando por fin se les presenta la oportunidad se muestran ansiosos y alterados y sienten que la experiencia les produce una enorme agitación interior, hasta el punto de dejarlos aturdidos, confusos, descolocados. Para ellos, la perspectiva de pasar por la vida sin amor puede ser menos asustante que vivir la inquietante experiencia de ser amados.
.
Para el segundo grupo de personas afectadas por este bloqueo, la cuestión no es cuán intensamente sienten, sino qué sienten. Desean sentir en forma selectiva, experimentando sólo aquellos sentimientos que consideran “buenos, agradables, y positivos. No tienen inconveniente en experimentar estos sentimientos “buenos” con intensidad, siempre que no experimenten nunca sentimientos “malos”, tales como “enojo, envidia y resentimiento.
.
Ambas actitudes son igualmente efectivas para bloquear la receptividad del amor, porque si lo aceptaran correrían el riesgo de sentirse sacudidas, conmocionadas. Semejante intensidad los excede, son incapaces de absorberla. Las personas del segundo grupo se bloquean para no o aceptar amor porque creen erróneamente que pueden cerrarse sólo a los “malos” sentimientos. No comprenden que dado que todos los sentimientos están inextricablemente vinculados, nadie puede suprimir varios sentimientos “malos” sin perder la capacidad de experimentar también todos los otros sentimientos, incluidos los “buenos”.
.
No todas las personas afectadas por el bloqueo “No quiero ocuparme de mis sentimientos” lo padecen en sus formas graves. Tampoco se encuadran todas exactamente en una de las dos categorías descriptas. El bloqueo puede manifestarse en forma sutil: personas que no están permanentemente en guardia contra los sentimientos fuertes, pero que tampoco se sienten del todo cómodos cuando sienten una emoción con auténtica intensidad. Si se sorprenden a sí mismos experimentando un sentimiento que consideran “malo”, digamos resentimiento hacia un ser querido, deseo sexual hacia alguien que no es su pareja, o envidia hacia un amigo, se apresuran a censurar y reprimir ese sentimiento, diciéndose “No debería sentir los que siento”. Y si experimentan una emoción con gran intensidad, ya sea rabia o euforia, los invade el temor de que si no la controlan, esa emoción puede dominarlos y hacer que se comparten de un modo tonto e imprudente que luego lamentarán. No matan la emoción, pero le ponen sordina. Viven el miedo como “incómodo”, la alegría como”agradable” y el enojo como”desagradable”. Si bien son capaces de sentir afecto y amor por los demás, no se permiten amar sin trabas, porque esto implicaría perder el control. Y aunque en el plano intelectual puedan saber que otros los aman profundamente, son incapaces de experimentar la expansiva calidez interior que logra quien se permite a sí mismo abrirse de verdad y dejar que el amor de otra persona penetre en lo más hondo de su ser.
.
Influencias culturales. Es indudable que nuestras experiencias familiares tempranas determinan en gran medida el estilo con que manejamos nuestros sentimientos. Pero una de las razones por la que tantas personas se sienten incómodas con sus sentimientos es que somos todos productos de una cultura caracterizada por un fuerte prejuicio antiemocional. En la cultura norteamericana se enseña a admirar la racionalidad “viril” como un rasgo al que se debe aspirar, en tanto que el sentimiento es menospreciado por considerárselo femenino e infantil. La cultura popular ha glorificado al hombre fuerte, silencioso, que nunca “cede” ante sus sentimientos, pintándolo como un ser noble, heroico y hasta sexy. En contraste con ello, la expresión abierta de los sentimientos es vista como algo embarazoso, poco serio o indecoroso, y a quienes manifiestan sus sentimientos se los suele considerar débiles y tontos.
.
Por su puesto los diversos grupos étnicos tienen actitudes distintas frente a las emociones y se ajustan a distintas reglas respecto a la manera de expresarlas. En términos generales, las culturas alemana, escandinava, inglesa e irlandesa tienden a una represión emocional mucho mayor que las latinas y mediterráneas. Y en las culturas asiáticas, así como las árabes y africanas, existen distintas creencias respecto e cuáles son los sentimientos aceptables y cuáles los modos permisibles de expresarlos. Cuando hablamos del prejuicio antiemocional que impregna la cultura norteamericana, nos referimos a una tendencia de la corriente cultural dominante, que hasta el presente se halla sometida sobre todo a la influencia de las culturas de Europa del Norte.
.
Es verdad que este prejuicio antiemocional tiene su lado positivo. Dado que el comercio y las relaciones sociales serían imposibles si todo el mundo diera rienda suelta a sus emociones, cierto grado de represión emocional es necesario para que podamos vivir en un mundo aceptablemente ordenado, eficiente y civilizado. Pero es igualmente cierto que esa represión torna difícil para mucha gente la saludable aceptación de sus emociones, tan crucial para el bienestar psicológico y el mantenimiento e relaciones satisfactorias.
.
Junto con el prejuicio general contra los sentimientos, prevalece en nuestra cultura la idea de que ciertos sentimientos son especialmente malos. Así, por ejemplo, muchas personas consideran que la pena y la tristeza son sentimientos impropios, enfermizos y de mal gusto. En la infancia se les enseño que no tenían derecho a ellos, y que experimentarlos era una tontería, una falta y una grosería. Tal vez sus padres les inculcaron que los “niños grandes no lloran”, trataron de convencerlos de que “en realidad no te sientes de ese modo”, los fastidiaron con expresiones como “apuesto a que no sabes sonreír”, o les dijeron “no tienes derecho a sentir lastima por ti mismo cuando en China (o donde fuere) los niños mueren de hambre”. Aun cuando a un niño se le permitía experimentar pena y tristeza, lo más posible es que se le enseñara a no dejar que tales sentimientos se prolongaran demasiado, pues corría el riesgo de acabar “hundiéndose” en ellos. De ahí que cuando experimentan tales sentimientos en la edad adulta, muchas personas reaccionan con impaciencia y enojo contra si mismo, diciéndose que están en falta y que deben “salir de eso lo antes posible”.
.
El enojo es otro sentimiento que a muchos se les enseñó a ocultar, o incluso a no permitirse experimentarlo. El castigo podía ser manifiesto, como en el caso de niños a quienes se les pegaba cuando tenían una rabieta o se enojaban. También podía ser sutil, como en el caso de los padres que retaceaban afecto, aprobación o alimento hasta que sus hijos empezaban a sonreír como ellos creían que debía hacerlo un niño.
.
El sexo es un factor de peso para determinar cuáles son los sentimientos que aprendimos a considerar inaceptables. Por ejemplo, a las mujeres se les da por lo general más libertad que a los varones para tener sentimientos y expresarlos. Pero el problema es que esa libertad sólo se aplica al grupo relativamente pequeño de emociones humanas consideradas “femeninas”, tales como la compasión, la ternura, la humildad y el amor romántico y maternal. Otros sentimientos humanos como la ira, la lujuria, la ambición, la agresión, el odio, y la vanidad están catalogados como “no femeninos”. También los varones aprenden que sólo ciertos sentimientos son aceptables. La ambición, el orgullo, los celos y la arrogancia son permisibles; no así las emociones más tiernas y “femeninas”. Y si bien en la infancia se les enseña a niñas y varones que la ira es mala, en la edad adulta los hombres gozan de mayor libertad para experimentarla. Los “jóvenes iracundos” representados por figuras de actores muy famosos y sexys, constituyen un elemento aceptado En cambio no existen imágenes correspondientes de jóvenes iracundas igualmente atractivas. En una sociedad que prohíbe la ira en las mujeres pero las acepta y alienta en los hombres, “a menudo las mujeres se deshacen en lágrimas en lugar de tener un estallido de ira, en tanto que los hombres se enfurecen cuando alguien lastima sus sentimientos y tienen ganas de llorar”.
.
El alto precio de la represión emocional. Lo que hacemos con nuestros sentimientos, es decir nuestro comportamiento, puede caracterizarse como correcto o incorrecto, bueno o malo. La renombrada psicoanalista suiza Alice Miller señala este hecho al reherirse a la ira y el odio. Como lo explica la autora. La ira y el odio suelen ser respuestas apropiadas a las crueldades y a la injusticia que muchas personas sufren en el mundo. Ambos son sentimientos normales, y “un sentimiento nunca ha matado a nadie”.
.
Es necesario dar salida a los sentimientos de alguna manera, ya sea verbalmente, a través del lenguaje corporal o del comportamiento. Pero en lugar de formas saludables de dar salida a los sentimientos, lo que se le ha enseñado a mucha gente es a practicar la negación (“En realidad no me siento de ese modo”) , a juzgarse y autocensurarse (“No debería sentirme de este modo”) y a provocar que sus sentimientos se ajusten a las expectativas impuestas desde afuera (“Llegaron las fiestas, debo sentirme feliz”). Estas son defensas corrientes contra las emociones y pueden ser eficaces, al menos por un tiempo, para mantener a raya a los sentimientos perturbadores. Pero a la larga es perjudicial manejar los sentimientos de esta manera. En primer lugar, las defensas minan la autoestima. Para sentir auténtica autoestima, un individuo debe estar en condiciones de decir: “Soy un ser que siente, capaz de experimentar toda la gama de emociones humanas, y está bien que así sea”. Dicho de otro modo, respetarse a sí mismo significa respetar los propios sentimientos, sin exclusión de ninguno.
.
Cuando alguien censura y reprime sus sentimientos también se priva de una fuente importante de información y guía. El miedo, por ejemplo, puede alertar a una persona sobre el peligro que la acecha, y hacerle ver la conveniencia de tomar precauciones o de huir. La tristeza que al parecer surge “porque sí” puede estar diciéndole a alguien que no cumplió el duelo necesario por una pérdida y que es usada en sus relaciones, ello tal vez sea un signo de que debe poner ciertos límites a lo que los demás pueden exigirle. Pero si alguien está demasiado ocupado censurando sus propios sentimientos, no podrá “oír” lo que éstos tratan de decirle.
.
Muchas veces también surgen problemas físicos. Si una persona procura poner coto a sus sentimientos, se hace más vulnerable a una serie de dolencias psicosomáticas, que van desde dolores de espalda, cuello y cabeza o desórdenes digestivos menores, hasta cuadros más graves como asma, úlceras y colitis. Quienes niegan y reprimen sus sentimientos también corren un grave riesgo de caer en adicciones a la bebida o ala droga, pues como bien saben los alcohólicos y los drogadictos en tren de recuperación, la bebida y las drogas se utilizan muchas veces para mantener sepultados los propios sentimientos verdaderos. Estudios recientes sugieren asimismo que en las enfermedades físicas las posibilidades de curación pueden verse afectadas por la forma en que el paciente maneja sus emociones. Así por ejemplo un estudio realizado en San Francisco por la Universidad de California, demostró que entre enfermos de melanoma, una forma grave de cáncer de piel, quienes expresaban con libertad sentimientos como la angustia y la ira mostraban respuestas inmunológicas más positivas que quieres reprimían sus sentimientos.
.
Muchas personas creen que si niegan determinados sentimientos como la ira o el resentimiento, éste simplemente se esfumará. Lo cierto, en cambio, es que los seres humanos no podemos hacer desaparecer nuestros sentimientos. Podemos empujarlos al subconsciente, con lo cual en apariencia desaparecerán, pero ello requiere una enorme cantidad de energía, y a medida que transcurra el tiempo se necesitará cada vez más energía, y a medida que transcurra el tiempo se necesitará cada vez más energía para mantenerlos reprimidos. Es inevitable que esto lleve a ataque de agotamiento, o a una fatiga crónica que al parecer no tiene motivos. Y dado que a cada uno de nosotros posee una cantidad determinada de energía psíquica, cuanto mayor sea el caudal de energía que alguien invierte en reprimir sus sentimientos, tanto menos le quedará para otros esfuerzos que le demanda la vida.
.
Como pesan en las relaciones los sentimientos reprimidos. La represión de los sentimientos acaba siempre por ser un esfuerzo inútil. Tarde o temprano los sentimientos sepultados afloran. A menudo ello ocurre en el momento más inesperado y con fuerza sorprendente, lo cual puede causar estragos en las relaciones. Bien lo sabe cualquiera que halla estado de pronto con un ser querido, por motivos que nada tienen que ver con el asunto que se plantea en ese momento.
.
El bloqueo “No quiero ocuparme de mis sentimientos” interfiere en las relaciones de distintas maneras. Dado que la forma principal en que las personas se vinculan y llegan a intimar es a través de experiencias y emociones compartidas, a menudo intensas, quienes se esfuerzan por no mostrar sus sentimientos -o directamente por no tenerlos- necesariamente se sienten solos, apartados y no amados, aun en medio de relaciones en apariencia íntimas. La alineación que experimentan respecto de los demás es el reflejo de la alineación en que se hallan respecto de sus propias emociones.
.
Cuando un individuo muestra intolerancia y rechazo y está asustado de sus propios sentimientos, suelen adoptar la misma actitud hacia los sentimientos de los demás. De ahí que a veces pueda causar una falsa impresión de de insensibilidad. Aunque se diga a sí mismo que al reprimir sus sentimientos “negativos” protege a los demás de hecho su falta de calidez, tolerancia y naturalidad emocional lastima a los demás y los aleja.
.
Otra consecuencia de no asumir los propios sentimientos es la proyección. Esta situación se da cuando una persona ubica mentalmente sus sentimientos en otra, imaginando que esta última quien experimenta las emociones que en realidad es él quien siente. Por ejemplo, una mujer que está enojada con su marido pero no se permite a si misma admitirlo, se aferrará a la idea de que es él quien está enojado con ella. O un hombre que se siente inseguro en una relación puede proyectar sus sentimientos de vulnerabilidad sobre su pareja, pues en ella le parecen mucho menos amenazantes. “nos fuimos a vivir juntos porque ella necesitaba esa cercanía”, dirá él, sin reconocer nunca que él lo necesitaba tanto como ella. La proyección es un mecanismo habitual en toda clase de relaciones y genera buena parte de los malentendidos entre las personas.
.
El amor y la intimidad siempre entrañan el riesgo de salir lastimado. Cuando nos importa otra persona abiertos para recibir su amor, somos vulnerables a las vicisitudes de su personalidad individual y a los acontecimientos exteriores que la afectan. Inevitablemente habrá momentos en los que personas que son importantes para nosotros nos criticarán, nos defraudarán, nos subestimarán o nos harán sufrir de alguna manera. Y siempre existe el riesgo de que alguien con cuyo amor contamos se retire en forma parcial o total de la relación o muera, dejándonos con un sentimiento de abandono y desamparo, dolidos por la pérdida.
.
Muchas personas consideran que vale la pena correr estos riesgos en vista de los placeres y los beneficios que las relaciones íntimas pueden potencialmente procurarnos. Para otros, en cambio, pesa más el riesgo de que los lastimen. En lo hondo de su ser sienten que el amor siempre lleva al sufrimiento, un sufrimiento tan terrible que el dolor supera de lejos al posible placer. Los que eluden el sufrimiento y los que lo buscan. Quienes padecen el bloqueo 'Es inevitable que salga lastimado' pueden agruparse en dos categorías generales: los que eluden el sufrimiento y los que son adictos al sufrimiento. A los primeros los motiva principalmente el miedo al sufrimiento que están seguros habrán de padecer si se permiten a sí mismos amar y ser amados. Según sea la dimensión y la naturaleza exacta de su miedo, o se abstienen por completo de toda relación íntima, o bien establecen relaciones pero luego se distancian o escapan apenas empieza a desarrollarse una auténtica cercanía.
.
Los adictos al sufrimiento también tienen la certeza de que el sufrimiento será inevitable si se permiten a sí mismos amar y ser amados. Lo que los diferencia de la categoría anterior es que están más que dispuestos a sufrir sin límites en aras del amor. De hecho, es frecuente que se sientan atraídos –como la polilla por la lana- precisamente hacia aquellas personas que más habrán de lastimarlos. Para ellos, una relación no entraña cierto caudal de sufrimiento, obviamente no es una verdadera relación amorosa.
.
Por otro lado, algunos hombres suelen poseer también ciertas cualidades muy atractivas, y pasan por momentos o períodos en los que pueden ser muy cariñosos, cosa que habitualmente ocurre incluso con los 'peores' padres. Este punto crucial es la clave para comprender el comportamiento de los adictos al dolor. Hasta los niños más seriamente maltratados rara vez crecen con una falta total de amor. Padres que por lo general son fríos, indiferentes o abusivos con sus hijos, tienen momentos en los que se muestran bondadosos, atentos, risueños y afectuosos. Es el carácter impredecible de la conducta de los padres el que hace que los hijos se 'enganchen' en relaciones dolorosas. SI los padres se muestran SIEMPRE fríos e indiferentes, los hijos pueden simplemente dejarlos de lado y dirigir su búsqueda de amor hacia otras personas capaces de brindárselo en forma consecuente. Pero cuando los padres son OCASIONALMENTE cariñosos, los hijos se empeñan en generar situaciones que susciten esa actitud afectuosa. Convencidos de que sus padres son buenos 'en el fondo', los hijos hacen todo lo posible por hacer aflorar esa bondad. Cada vez que el padre o la madre indiferente da alguna muestra de bondad y afecto, los hijos tratan de recordar con exactitud qué fue lo que hicieron y dijeron para que ello ocurriera. Piensan que si vuelven a hacer lo mismo, recibirán nuevas muestras de amor. Si esto no ocurre, los hijos no advierten que la conducta de los padres nada tiene que ver con ellos, y suponen que no han hecho lo que correspondía, o no lo han hecho exactamente como debían. Cada fracasado intento de hacer aflorar el lado afectuoso de sus padres los convence de que los culpables de esa falta de amor son ellos, y que sin duda algo malo habrán hecho.
.
Quienes funcionan de este modo repiten el mismo esquema trágico en sus relaciones adultas, sobre todo en las relaciones amorosas. Una y otra vez se embarcan en relaciones con personas tan duras para brindar amor como lo eran sus propios padres. Ansiosos de conseguir por fin el amor que nunca recibieron de sus padres, son arrastrados a una clásica compulsión repetitiva, una necesidad inconsciente de volver a vivir sus relaciones familiares tempranas hasta que logren el dominio de la situación y puedan cambiar el resultado final. La decisión inconsciente que toma el adicto al sufrimiento es ésta: 'Voy a hacer esto una y otra vez hasta que me salga bien'.
.
Podría argumentarse que las personas adictas al sufrimiento, sobre todo las mujeres, son masoquistas, o sea que el dolor les produce placer. Pero a los adictos al sufrimiento no les resulta para nada placentero el dolor que sus relaciones les acarrea; por el contrario, lo encuentran insoportable. El sufrimiento no les parece BUENO, sino JUSTO, porque les es muy familiar. Es fácil impacientarse con los adictos al sufrimiento y decir que si son desdichados en sus relaciones es por su propia culpa, por elegir siempre a personas que no les convienen. En verdad, lo que hacen al revivir su sufrimiento temprano es tratar de encontrar una manera de poner fin al dolor. 'Si paso por esto una vez más', piensan, 'podré por fin encontrar una salida'.>>
.
SALUDOS.
.

15 comentarios:

Esther dijo...

Un post muy interesante,yo diría que el ser humano conforme vive experiencias en su vida según vayan siendo buenas o malas las va poniendo como en una balanza y si pesan más las buenas estará más abierto al mundo, a darse a él en cuerpo y alma y si las malas pesan más se encerrará en si mismo más tras una coraza que no le dejará mostrar esos sentimientos.

Las experiencias nos marcan a todos, el entorno donde vivimos,familia,amigos..Según la suerte que tengamos con ese entorno nuestra visión del mundo cambiará.

Besos

La sonrisa de Hiperion dijo...

Las heridas de guerra, duelen cuando cambia el tiempo, sobre todo cuando están cerca del corazón. El mundo nunca cambia, es siempre igual de cabrón, somos nosotros los que nos amordamos.
Saludos

Silvia_D dijo...

Genial post, niño y muy cierto... vamos cambiando la manera de pensar con los años y las experiencias vividas, todo va cambiando y hay que ir adaptándose a las circunstancias.

Cerrarse a todo no es sano y no creo que realmente se vivir sin amor, de un tipo o de otro :) al menos no es una vida plena.

Besos y feliz día, amigo

Haideé Iglesias dijo...

Así que escéptico y agnóstico...¿estas seguro de esa definición tan radical? Ya puestos a hablar de emociones...:). Besos.

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

ESTHER. Coincido contigo, es mas, el texto del post de hoy lo he imprimido para tenerlo siempre a mano. Besos.

HIPERION: Si, asi es, y es una suerte tener esa capacidad para amoldarse a las circunstancias (pues hay otra gente que no se amolda a nada). Un saludo.

DIANNA: Te digo lo mismo que a Esther, llevas razón. Un beso.

HAYDEE: ¡Buena pregunta! Te preciso: soy escéptico y agnóstico "en materia religiosa", no en otras cuestiones. Un beso.

ALAS DE MI LIBERTAD dijo...

has tocado un tema,muy apasinate el de las emociones.
que decirte,sentir la emocion sea cual sea es sentir que estas vivo,yo pienso que cuando se siente una emocion negativa que te hace sufrir,lo mejor es no alimentarla,con pensamientos destructivo,si no todo lo contrario.

amigo gracias por comparti este escrito es muy interesante,besos

Anónimo dijo...

Como decía Julio Iglesias, "la vida se hace toda de momentos", y que cierto es ( buen tema para un post ). Nos formamos a base del tiempo que transcurre y las experiencias vividas durante este trasncurrir y, ¿las emociones? Nos identifican como humanos, aúnque aseguraría que dentro del reino animal tambien existen, pero el reir o llorar es exclusivo nuestro, y nos marca como entes con alma, o un "algo", capaz de hacernos sentir.
que me enrollo :(. perdon!
Besos

María dijo...

Pues sí, un poco largo sí que es jajaja.

Yo creo que las experiencias positivas nos ayudan a encontrar nuestra satisfacción personal, pero que las experiencias negativas nos ayudan a crecer y a superarnos más todavía, aunque en un principio sean nefastas y nos hagan sentir mal, pero creo, que a través de ellas nos vamos superando, porque si todas fueran positivas no aprenderíamos porque no cometeríamos ningún error, y es, en los fallos, donde nos hacen ir creciendo cada día.

Todas las expresamos con nuestras emociones internas, que, a su vez, unas veces son positivas cuando estamos radiantes de felicidad y otras negativas, cuando sentimos rabia, impotencia, estrés, etc.

Elegante post, gracias amigo.

Un beso.

Anónimo dijo...

ola!
muchas gracias
pasate siempre que quieras
yo haré lo mismo

besos

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

ALAS: Ya te echaba de menos, hacia tiempo que no sabia nada de ti. Un beso.

AMIG@ MI@: Coincido contigo. Tambien decia que "la vida sigue igual", y somos nosotros los que hemos de amoldarnos, como decia Hiperion. Un beso.

MARIA: Creo que cada uno tiene su experiencia de la vida, lo que pasa es que hay que distinguir "acontecimientos" que nos marcan (buenos o malos) de lo que es la "vida" en si, y nuestra actitud hacia ella. Un beso.

MAMBA NEGRA: ¡Bienvenida! Espero verte a menudo. Un beso.

Oteaba Auer dijo...

Indudablemente que todos evolucionamos para bien o para mal. Creo que es bueno expresar las emociones pero igual de bueno saber dominarlas y darle a cada cosa su justo valor...Ya ves que terminas hablando de una enfermedad tipificada como adicción emocional que necesita de tratamiento para quienes la sufren.
Besos wapeton

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

OTEABA: Eso que dices es el "equilibrio", seria lo ideal, pero como débiles e imperfectos que somos, a veces muchas personas no lo consiguen.

Besos para ti, tu si que eres wapetona!(y además, un autentico encanto).

Susana Peiró dijo...

Muy interesante "Emociones".

Nuestra capacidad de adaptación al medio y los cambios es determinante.

Hay un condicionante cultural fuerte que tiene el placer como fin supremo e ignora las situaciones negativas, casi te diría...las anatemiza. Y de esta forma nos deja vulnerables para atender los reveses de la vida.

Cuando damos vuelta el tablero y entendemos que los conflictos, problemas, pérdidas, sufrimiento y dolor son parte normal de nuestra existencia...todo sigue igual, el universo continúa su marcha, pero nosotros y nuestras emociones, probamos algo de armonía.

Gracias Amigo por tu publicación, disparadora de reflexiones!

Mi abrazo Enorme!

PABLO JESUS GAMEZ RODRIGUEZ dijo...

SUSANA: Eso es lo que pretendia, suscitar la reflexión!

Comparto tu opinion. UN ABRAZO!

Lycans Laqueus dijo...

Ufff, menuda clase.. efectivamente larga, pero fructífera.

un saludo.