"Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado" (André Gide)
"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería con mi vida tu derecho a expresarlo" (Voltaire)

"La religión es algo verdadero para los pobres, falso para los sabios y útil para los dirigentes" (Lucio Anneo Séneca)
"Cualquier hombre puede caer en un error, pero solo los necios perseveran en él" (Marco Tulio Cicerón)
"Quien no haya sufrido como yo, que no me de consejos" (Sófocles)
"No juzguéis y no sereis juzgados" (Jesús de Nazaret)
. . .

02/09/2010

Sobre evolución, ADN y cromosomas.

Venimos aquí desnudos de cuerpo y vacios de mente: nada hay en nuestro cerebro cuando nacemos. Aprendemos poco a poco, sobre todo de nuestros errores; y serán en la mayoria de las ocasiones los mismos errores que antes de nosotros ya cometieron las generaciones que nos precedieron.

Por ello cada nacimiento es un nuevo inicio de la creación, un nuevo comienzo de todo: un eterno punto de partida, una perpetua vuelta a empezar.

¡Si al menos la experiencia y la sabiduría de tantas generaciones pasadas se pudieran transmitir a un recién nacido, si la evolución hubiera dotado a la especie humana de mecanismos que hicieran posible transmitir esa información a las nuevas generaciones de algun modo, por el ADN, o vía cromosómica, por ejemplo, de modo que no tuvieramos que empezar de nuevo cada vez, quizás el mundo avanzaría de veras, y por supuesto más rápido...! Claro que, quizás entonces nos convertiríamos en dioses o sabios.

Pero no es así. Solo nos podemos aprovechar de los avances tecnologicos y cientificos. Pero nada más.

Porque nadie escarmenta por cabeza ajena: de nada le sirve la sabiduría de los cientos de sabios que nos precedieron a un recien nacido: tiene que comenzar a aprenderlo todo de nuevo.

Y el mundo de los sentimientos, igual. Pues…¡que decir, por ejemplo, de un joven enamorado hasta los tuétanos de una chica! Solo atenderá al corazón, no a la mente. La experiencia aparece con los años. Todos hemos pasado por ahí, ¿verdad?

Y por si fuera poco, cuando queremos vivir, no sabemos; pero cuando ya sabemos vivir, no podemos, porque se nos acaba el tiempo. La experiencia, o ese “peine que nos regalan cuando ya somos calvos”, como muy bien decia nuestro buen amigo el Gaucho, a quien envio un cordial saludo (me gustó mucho esa frase tuya, Gaucho). En definitiva: creo que, o bien esto está mal diseñado, o acaso es manifiestamente mejorable.

Pero es lo que hay.

Saludos.



01/09/2010

Que poco hemos cambiado...

"Sin causa alguna se quejan los hombres de que su naturaleza es flaca y de corta duración; y que se gobierna más por la suerte, que por su virtud. Pero si bien se mira, se hallará, por el contrario, que no hay en el mundo cosa mayor, ni más excelente; y que no le falta vigor ni tiempo, sí sólo aplicación e industria. Es, pues, la guía y el gobierno entero de nuestra vida el ánimo, el cual, si se encamina a la gloria por el sendero de la virtud, harto eficaz, ilustre y poderoso es por sí mismo; no necesita de la fortuna, la cual no puede dar ni quitar a nadie bondad, industria, ni otras virtudes. Pero si, esclavo de sus pasiones, se abandona a la ociosidad y a los deleites perniciosos, a poco que se engolfa en ellos y por su entorpecimiento se reconoce ya sin fuerzas, sin tiempo y sin facultades para nada, se acusa de flaca a la naturaleza, y atribuyen los hombres a sus negocios y ocupación la culpa que ellos tienen. Y a la verdad, si tanto esmero pusiesen en las cosas útiles, como ponen en procurar las que no les tocan, ni pueden serles de provecho, y aun aquellas que les son muy perjudiciales, no serían ellos los gobernados, sino antes bien gobernarían los humanos acaecimientos, y llegarían a tal punto de grandeza, que, en vez de mortales que son, se harían inmortales por su fama.

Porque como la naturaleza humana es compuesta de cuerpo y alma, así todas nuestras cosas e inclinaciones siguen unas el cuerpo y otras el ánimo. La hermosura, pues, las grandes riquezas, las fuerzas del cuerpo y demás cosas de esta clase pasan brevemente; pero las esclarecidas obras del ingenio son tan inmortales como el alma. Asimismo, los bienes del cuerpo y de fortuna, como tuvieron principio, tienen su término; y cuanto nace y se aumenta llega con el tiempo a envejecer y muere; el ánimo es incorruptible, eterno, el que gobierna al género humano, el que lo mueve y lo abraza todo, sin estar sujeto a nadie. Por esto es más de admirar la depravación de aquellos que, entregados a los placeres del cuerpo, pasan su vida entre los regalos y el ocio, dejando que el ingenio, que es la mejor y más noble porción de nuestra naturaleza, se entorpezca con la desidia y falta de cultura; y más habiendo, como hay, tantas y tan varias ocupaciones propias del ánimo, con las cuales se adquiere suma honra.

Pero entre éstas los magistrados y gobiernos, y en una palabra, todos los empleos de la república son en mi juicio en este tiempo muy poco apetecibles, porque ni para ellos se atiende al mérito, y los que destituidos de él los consiguen por medio de fraudes, no son por eso mejores ni viven más seguros. Por otra parte, el dominar un ciudadano a su patria y a los suyos y obligarles con la fuerza, aun cuando se llegue a conseguir y se corrijan los abusos, siempre es cosa dura y arriesgada, por traer consigo todas las mudanzas de gobierno muertes, destierros y otros desórdenes; y, por el contrario, empeñarse en ello vanamente y sin más fruto que malquitarse a costa de fatigas, es la mayor locura; si ya no es que haya quien, poseído de un infame y pernicioso capricho, quiera el mando para hacer un presente de su libertad y de su honor a cuatro poderosos. Entre las ocupaciones, pues, propias del ingenio, una de las que traen mayor utilidad es la historia; de cuya excelencia, porque han escrito muchos, me parece ocioso que yo hable, y también porque no piense alguno que ensalzando yo un estudio de mi profesión, quiero de camino vanamente alabarme. Aun sin esto, creo que habrá algunos que, porque he resuelto vivir apartado de la república, llamen inacción a este tan grande y tan útil trabajo mío; y éstos serán sin duda los que tienen por obra de plebe y captar su benevolencia a fuerza de convites; los cuales, si reflexionan, lo primero en qué tiempos dores míos no los pudieron alcanzar, y además de esto, qué clases de gentes han llegado después a la dores, reconocerán sin duda, que no fue pereza la que me hizo mudar de propósito, como quieren llamarme, soy de más provecho a la república, que ellos ocupados. Porque muchas veces Publio Scipión y otros les inflamaba vehementísimamente el ánimo para la memoria de sus hechos se avivaba en los ánimos de aquellos grandes hombres una llama, que nunca se apagaba hasta igualar con la propia virtud su reputación y gloria. Pero al contrario, ¿quién habrá hoy tan moderado que no exceda a sus antepasados en gastos y riquezas, o que pueda competir con ellos en bondad e industria? Hasta los hombres nuevos y advenedizos que en otro tiempo solían granjearse anticipadamente el grado de nobles a costa de su valor, aspiran hoy a los magistrados y honores, más por vías ocultas y latrocinios que por buenos medios, como si la pretura, el consulado y demás empleos de esta clase fuesen por sí ilustres y magníficos, y no deban solamente estimarse a proporción del mérito del que los obtiene".

Cayo Salustio Crispo, historiador romano (1 de Octubre de 86 a.C – 13 de Mayo de 34 a.C)

Saludos.

28/08/2010

La derrota de D. Quijote

Los jueves, Quijote.

Para el grupo de lectura del Quijote en "LA ACEQUIA"

Después del paréntesis vacacional me reintegro de nuevo a esta amena y deliciosa lectura colectiva del Quijote, que dirige nuestro blogger y querido amigo Pedro Ojeda. Entramos en el capitulo 64 de la segunda parte en el cual Sansón Carrasco, por fin, vence a D. Quijote cumpliéndose sus objetivos (mitad “piadosos”, mitad “revanchistas” ) que le impulsan a reencontrarse con D. Quijote y a perseguirlo.

Os juro, amigos, que me ha costado muchísimo redactar este post. Tras varias intentonas no quedaba satisfecho con el resultado final; y os diré por qué. Parece como si Cervantes, en este capitulo, estuviera mudo, y me refiero a su corazón, a sus sentimientos. Ya sabemos que D. Miguel, tan irónico –hasta hiriente en alguna ocasión- con su personaje en la primera parte, llega a mimarlo y hasta a “amarlo” (permítaseme esta licencia) en esta segunda parte; y relata las cosas de tal modo que en infinitud de escenas se aprecia muy al vivo lo que Cervantes siente hacia su personaje. Al menos, yo he creído detectarlo.

Pero en este capitulo no: Cervantes cumple la velada amenaza que hace en el prologo de la segunda parte, los acontecimientos siguen su curso. Necesita al de la Blanca Luna, pero no porque le tenga mucho aprecio, sino simplemente porque la novela ha determinar, y D. Quijote ya ha llegado demasiado lejos. Sansón Carrasco es un mero instrumento, había que vencer a D. Quijote y llevarlo de vuelta a casa. Punto y final.

Aquí Cervantes parece ocultar sus sentimientos y nos relata los hechos en un frio, aséptico y desacostumbrado lenguaje: se limita a relatar los hechos como si fuera una crónica periodística, fría, y descarnada, y no se aprecia interno resquemor ni regocijo del autor hacia la penalidad de su personaje.

Es como si el corazón de Cervantes se hubiera parado...

Y ese atronador silencio me dio la pista. Llamadme imaginativo, romántico, sentimental, soñador, como gustéis: pero creo que Cervantes ha llegado a estimar tanto a D. Quijote, a amarlo incluso, que esta derrota le duele al novelista más que al propio D. Quijote. Por ello escribe sin pestañear, sin mover ni un musculo, casi me lo estoy imaginando; sin decir ni una sola palabra que deje traslucir sus sentimientos. Narra la derrota de D. Quijote casi con delicadeza, el de la Blanca Luna levantó la lanza, y dice que fue” de propósito”, obvio: no querían hacerle daño a D. Quijote.

Mi humilde opinion es que Cervantes siente gran pena, porque si bien es cierto que a D. Quijote le habían tomado el pelo, se habían reído de él, lo habían manteado, apaleado, apedreado y maltratado en mil y una ocasiones, los encantadores perversos habían trastocado la realidad a su antojo, convirtiendo los yelmos en bacías y las putas en señoras de la alta corte (y contra la magia de los encantadores no hay nada que hacer) lo cierto y verdad es que nadie, repito, NADIE hasta ahora lo había vencido.

El cuerpo de D. Quijote estaba magullado con mil heridas, pero no así su animo ni su corazón: estaban enteros: ¡nadie había podido con el!

Pero ahora no: el golpe moral es terrible, y Cervantes lo sabe muy bien… La pena de Cervantes es grande: por eso no se regodea con D. Quijote: cuenta los hechos fríamente y punto. Oculta su pena y su tristeza. Es posible que una lagrima solitaria resbalase por el rostro de nuestro insigne novelista al terminar de redactar este capitulo.

Saludos.

27/08/2010

Donde fueron los sueños

¿Dónde fueron a parar todos aquellos bellos sueños que se te quedaron por el camino con el paso de los años? ¿Donde se fueron? ¿Dónde están ahora?

¿Te venció el inexorable paso del tiempo? ¿Rendiste las armas por respeto humano? ¿Te dio miedo significarte en medio de la masa? ¿Te pareció demasiado dificil, irreal, o pueril dicha empresa?

¿Quien te apartó de tu empresa, quien te despertó de tu sueño? ¿El mundo o tu poca fe en el? ¿Y no será por eso por lo que tanto criticas al mundo, para maquillar y disimular tu propia indecisión en el pasado, la misma que te apartó de tu sueño?

Recuerda lo que dijo aquel sabio: “No es que no intentemos muchas cosas porque son difíciles, sino que son difíciles porque no las intentamos". De nuevo Séneca, mi adorado romano. Que hombre…

Saludos.

26/08/2010

"Tontos listos y listos tontos..."

…O "como ser bueno en medio de un mundo de malos sin parecer simple", que cualquiera de estos dos titulos podia tener esta entrada. Aunque en honor a la verdad, para una adecuada comprensión de lo que voy a escribir en esta entrada, os ruego que le echeis previamente un vistazo a otra entrada anterior mia, he aquí el enlace: “Jesús de Nazaret dixit”.

Entremos en materia, pues es algo que de vez en cuando sucede.

Caso real. Un cliente acude a mi Bufete, encomendándome la llevanza de un asunto de orden civil. Tras un detenido, serio y concienzudo examen del asunto, que tenia una cierta importancia económica, llego a la conclusión de que no tiene defensa por ningun lado, es decir, las posibilidades de que su pretensión tuviera éxito eran nulas. Asi se lo dije sinceramente al cliente, el cual retiró, entonces, su documentación. Honorarios que cobré por la consulta y el estudio del asunto: ciento cincuenta euros (150,00 €). Dijo que va a buscar otro Abogado, le contesté que estaba en su perfecto derecho.

Pasa el tiempo. Dos años después ese mismo cliente acude a mi Despacho para encomendarme otro asunto diferente. Como tengo buena memoria, le pregunto por el resultado del primer asunto. Me contesta que buscó otro Abogado, de otra población cercana y que, tras interponer la demanda judicial, habia perdido -obviamente- el asunto. Me dijo igualmente que el segundo Abogado le habia cobrado seis mil euros (6,000,00 €) y que estaba completamente arrepentido de no haberme hecho caso a mi, porque yo le habia dicho la verdad desde el primer momento: aquel asunto no tenia solución.

Conclusión final: yo solo le cobre ciento cincuenta euros por decirle la verdad, y actué, en consecuencia, como un listo tonto, aunque duermo a pierna suelta. Por el contrario, el otro abogado le cobró seis mil euros por mentirle (pues el sabia, “ab initio”, que la pretensión del cliente era absolutamente insostenible, y el tiempo me dio la razón a mi), y actuó, en consecuencia, como un tonto listo, aunque ignoro como dormirá él por las noches.

El caso es que, a fin de cuentas, el otro se embolsó los seis mil euros. (¡Que tonto fuiste, Cornelivs!) Luego, total: con echarle la culpa a la justicia, todos contentos. La jugada le salió redonda: de cara a la galería (al cliente) le hizo ver que le echó agallas al asunto, que lo habia peleado y que lo habia perdido, pero claro, el sistema...y finalmente tutto finito. El primer abogado queda como un timorato…y el segundo como un valiente muerto con honor. Si, muy bien. Todo menos reconocer la verdad: la falta de escrupulos del segundo abogado que, sabiendo que la pretensión del cliente era absolutamente inviable, le engañó para aflojarle la cartera en seis mil euros.

¡Oh, dioses…! ¿Como ser bueno en un mundo de malos sin quedar como un idiota? ¿Como ser oveja en medio de lobos? Tengo 45 años, y toda mi vida he luchado por intentar demostrar a los demás que se puede ser bueno sin llegar a ser idiota. Y no creo que a estas alturas cambie de actitud, de modo que seguiré con mi lucha. Y aquí estoy, la vida me ha tratado bien hasta ahora, porque para ganarsela honradamente, no hace falta fabricar un pleito que no existe. Si, amigos, estoy convencido: se puede ser bueno sin necesidad de ser incauto, y he aqui la prueba: gracias a los dioses no me puedo quejar con mi trabajo.

En mi profesión hay de todo, como en botica. Pero estoy harto, sinceramente harto, de tanto "hábil oportunista" y de tanto “comentarista listillo” que, ante posturas o actitudes como la mia, sonríen irónicamente y, con aire de estúpida suficiencia, te acusan, cuando menos, de incauto o cosas peores, renunciando asi a un maravilloso camino: la creencia en la bondad natural del ser humano, en la sinceridad, en la bendita y pura sinceridad, en decir las cosas como son.

Quizás el mundo sea como es por nuestra falta de fe en el ser humano, en nosotros mismos... Somos capaces de lo mejor: ¡¿por que aceptamos, entonces, lo peor, con una actitud derrotista, como algo inevitable?! Seamos nobles con los demas: solo asi, sembrando, podremos recoger algun dia. Porque si no sembramos, y no hacemos nada por cambiar esto a fuerza de generosidad (que, en ultima instancia, es para mi la palabra clave) no tendremos derecho a criticar a nadie, porque estaremos -con nuestra pasividad omisiva- incurriendo en el mismo error que tratamos de criticar.

Ahora sí que creo en esta frase: la fe mueve montañas. Ya lo creo que si. Si todos tuviéramos fe en nosotros mismos, y en los demás, como un grano de mostaza, el mundo seria otro.

En fin... “siendo yo andaluz…¡que me llamen como quieran…!”, que dice el dicho. ¿O acaso es que no debiera yo de preocuparme tanto de dormir bien por las noches? No se, no se...

Saludos.

23/08/2010

¡Hola a todos...!

¡Saludos a todos, queridos amigos y amigas de la blogosfera! Cornelivs vuelve de unas vacaciones que, cada año, le saben mejor. ¿Será cosa de la vejez? Quizás, pues de un tiempo acá he notado que cada año vuelvo con la sensación de que he sabido -o he aprendido- a relajarme con más eficacia que los veranos anteriores. Solo he tenido tres semanas pero para mi han sido suficientes.

Lo peor de todo, como sucede siempre, ha sido la vuelta -hoy- a la rutina cotidiana. He abierto mi Despacho y me estoy dedicando a poner en orden el abultado correo recibido, contestar a las llamadas cuyos numeros guardaba mi telefono, y a organizar un poco el Bufete. Mañana comenzaré poco a poco a revisar expedientes, obviamente empezaré por los urgentes, para coger ritmo poco a poco y comenzar el año judicial el 1 de Septiembre con todo en orden.

Lo mejor: ¡uff, tantas cosas…! Os haré un apretado resumen. Ahora que no nos escucha nadie, vuelvo a confesarme con vosotros, y me acuso de ser un adorador ferviente del Dios Morfeo. Los primeros dias de vacaciones me levantaba tarde (sobre las diez o diez y media aproximadas) y tras ingerir un lento y relajado desayuno, tenia las “santas narices” (frase popular de mi tierra jaenera) de…¡volverme a acostar otra vez! hasta la hora de comer. Me levantaba luego sobre las 13,00 horas, pues no es cuestión de hacer esperar al sacrosanto aperitivo cerveceril (cosa que, además, considero como cuasi-herejía) ;) y tras el almuerzo, Cornelivs volvia a dejarse caer entre los mullidos y siempre acogedores brazos del Dios Morfeo.

La tarde ya era otra cosas: piscina en la Casa rural de El Fontanar (a 5 km. de Pozo Alcón, Jaén), y tambien hemos estado varios dias a caballo entre Motril y Salobreña.

Y llegaba la hora del deporte: sobre las 20,00 o 20,30 horas, cuando el sol caia y el bochorno veraniego aminoraba, a correr. Como soy fiel al deporte y me lo he tomado en serio, ya no hago sesiones de 40 o 50 minutos, sino de 60 minutos diarios. Mi ultimo record está en correr 10 km. en 55 minutos, aunque lo normal esta en que los corra entre los 55 y los 58 minutos, según el dia. Bueno, poco a poco voy progresando. Ahora me estoy consolidando en esa distancia –los 10.000 metros- y poco a poco pienso bajar el tiempo.

Por cierto, incluso me he bajado de Internet un programa de entrenamiento para correr la media maratón, unos 21 km (¡Quien te ha visto y quien te ve, Cornelivs!). Pero me lo voy a tomar tranquilamente, porque el invierno es largo y hay tiempo para todo. Además quiero que el running sea para mí un delicioso acompañamiento deportivo, no una obligación, de modo que, si los dioses no lo impiden, espero poder correr una media maratón para la próxima primavera o verano, ya veremos. Lo que sí he echado de menos ha sido correr bajo la lluvia, estoy deseando de que llueva para volverme a mojar haciendo footing, ya os hable de esto en esta otra entrada.

Obviamente sigo sin fumar (ya va para 15 meses) y noto que recupero fuerzas y capacidad pulmonar por momentos. Pero como tras el duro adelgazamiento y desintoxicación nicotinica del pasado otoño, invierno y primavera, he conseguido por fin estacionar y equilibrar mi peso (que oscila ahora entre los 79 y los 81 kg) ahora ingiero más alimentos que antes y ya no necesito correr tanto: corro cinco dias a la semana, y descanso los dos restantes (fundamentalmente miércoles y domingos). Me siento bien.

Tambien ha habido excursiones como la de la otra tarde, marché con mi mujer e hijos a uno de los parajes mas bellos de nuestra Sierra Mágina: el Caño del Aguadero, tengo la suerte de tenerlo a 30 minutos de casa. Veis la primera foto: lo que hay detrás de mí es el cerro de S. Cristóbal, que separa a dos pueblos hermanos: Jódar a la derecha y Bedmar a la izquierda, separados por 8 km. La foto la tomó mi hija mayor a una altitud de 1380 metros. Jódar está situado a 620 metros (sobre el nivel del mar, obviamente). Paz, sosiego, libertad…que gusto estar allí. Y la puesta del sol, sinceramente espectacular. Tengo en mi mente el color rojizo, casi rojo pasión, del sol que se va por el poniente. Que preciosidad.

Playa, visita al Parque de las Ciencias de Granada (la segunda fotografia que veis), etc.

Curioso: este año no tengo la depresión post-vacacional de otros años, y no se a que atribuirlo; quizás a que aprende uno a relajarse con los años, como antes he dicho, o quizás que lo vayas asumiendo. Tambien puede ser que ahora tenga un nuevo y buen amigo con el que paso deliciosos ratos todos los dias: hacer deporte, el footing.

¿Y mi animo? Digamos que tranquilo y en estado…expectante. Os hablare de ello otro dia.

Pero se me ha acumulado la faena con vuestros blogs, de modo que prometo solemnemente iros leyendo poco a poco y ponerme al dia lo antes que pueda.

Por cierto: os he echado de menos. ¡Estoy encantado de estar de vuelta…!

Saludos.

01/08/2010

¡Hasta pronto...!

Asi es, porque esta tarde marcho de vacaciones, de modo que este blog permanecerá descansando hasta últimos de Agosto o primeros de Septiembre. Y como ya sabeis que no me gustan las despedidas, aunque sean por pocas semanas (como ahora), os mando a todos un abrazo enorme, y a todas un puñado de besos, tambien enormes, con mis mejores deseos de que paseis unas inolvidables vacaciones. Os echaré de menos.

¡Hasta la vuelta!

26/07/2010

El arte de vivir

Hace falta toda una vida para llegar a aprender a vivir, y resulta que cuando por fin sabemos vivir -o al menos tenemos ya suficientes conocimientos de ese “arte” como para evitarnos más de un patinazo-, la destructora, la separadora de amigos, la Parca viene a por nosotros, oimos el “gong”, como en un ring de boxeo, y nos dice: “Tiempo”. Que paradoja…

Muchas veces he pensado que quizás sea por eso que cuando somos ancianos nos guste dar consejos a los jóvenes, como para evitar que ellos caigan en nuestros propios errores. Lo que sucede es que nadie escarmenta por cabeza ajena, de modo que la sabiduría que es hija de una experiencia personal no se puede transmitir como un conocimiento frio: solo se puede adquirir a base de tu propia experiencia.

De ahí que generación tras generación se sigan repitiendo los mismos errores. Porque cuando somos mas sabios (o por mejor decir, un poco menos ignorantes de lo que nacemos) llega la hora de irnos.

Quizás debieramos oir más a los viejos. En mi caso, ya lo dije en alguna ocasion: cuando yo era pequeño, y me preguntaban a quien queria mas, si a mi padre o a mi madre, yo siempre respondia lo mismo: “¡a mi abuelo!” Y era sincero, ya lo creo que si.

En fin, c’est la vie…!

Y hablando de todo un poco: los que nos tomamos las vacaciones en Agosto estamos de enhorabuena, porque ya solo fantan...¡cinco dias! Que bueno...

Saludos.

23/07/2010

¡Quieto...!

¡Llegó el tan ansiado fin de semana, que ya era hora...! Y muchos nos estamos preparando para las vacaciones de Agosto. Menos mal. A estas alturas estamos ya un poco cansados ¿verdad? Bueno, unos poquitos dias más y el proximo viernes, pum, puerta y modeño, como suele decirse.

¿Y la imagen de la izquierda? Bueno, pues eso mismo: una imagen que he visto en Internet y que me ha parecido bastante graciosa, de modo que he querido compartirla con todos vosotros con la buena intención de arrancaros una sonrisa en este fin de semana que comienza.

¡Que lo paseis fenomenalmente bien, esteis donde esteis...!

Feliz fin de semana para todos/as.

Saludos.

21/07/2010

Banquete medieval

Estamos en los últimos años del Siglo XIII. Hoy es día 11 de septiembre del año de Gracia de Nuestro Señor de 1.297, y William Wallace (protagonizado por Mel Gibson en la pelicula Braveheart) ha arrasado por completo al ejército inglés comandado por el Conde de Surrey en la Batalla de Stirling Bridge. El ejército inglés ha estado formado por 300 caballeros y 10.000 hombres de infantería ligera.

Esta tarde, William Wallace ha sido nombrado "Guardián de Escocia" y se está preparando un gran banquete esta noche, en su honor, para celebrar esta gran victoria.

Pero, ¿que manjares van a degustar estos poderosos guerreros?

Estamos en la Edad Media, y la inmensa mayoría de la población pasa hambre, solo una élite (la clase socialmente poderosa, como la que asiste al banquete de esta noche) tiene sus necesidades alimenticias cubiertas. Por si fuera poco, la influencia de la Iglesia ha tenido un decisivo impacto en la alimentación de la población, pues durante casi un tercio del año no se puede comer carne, así como tampoco los derivados de animales, como huevo, leche y queso, manjares además, prohibidos en Cuaresma y en Ayuno. El pescado es la excepción, pero los caminos están en tan lamentable estado que si uno no vive a la orilla del mar, lo tiene muy mal para consumir pescado fresco: si acaso, solo salazones.

Grandes mesas alargadas acogen a los comensales, y vemos el incesante trasiego de la servidumbre, atendiendo a las mesas. Nuestros ilustres comensales de esta noche usan principalmente la cuchara, estando la otra mano sin otro cubierto. Pero hoy también emplearán el cuchillo en la mesa, que ha sido incluido por los hospedadores como signo de distinción a los invitados de alto rango que han acudido.

Vemos que los invitados comparten las copas y los demás recipientes donde van a beber, practica común en los banquetes, y no debe de extrañarnos, porque es un privilegio de gran etiqueta; como también lo es partir el pan y también remover en la fuente central de carne que se ha colocado en el centro de la mesa para ofrecer un pedazo al comensal vecino.

La jerarquía se respeta. Los invitados de más baja posición social ayudan en la mesa a los que tienen superior rango, así como los jóvenes a los mayores. Vemos también los ojos de asombro de muchos invitados de clase media: es la primera vez en su vida que probarán manjares como los que van a comer esta noche, y quizás sea la última.

Por cierto, observamos que no hay mujeres entre los asistentes: es algo muy poco común llevar a la propia mujer a estos banquetes. La mujer del hospedador del banquete come en un recinto separado, y podrá unirse al banquete cuando ya esté en su final y los negocios ya se hayan terminado de tratar entre los hombres.

En la mesa también un artilugio nuevo de metal, al parecer sirve para trinchar los alimentos, y es oriundo de Italia. No se conoce mucho, pues su uso aun es muy limitado. Se llama “tenedor”. Muchos invitados lo usaran por primera -y quizás única- vez en su vida esta noche, porque no lo han visto nunca. Otros, más reticentes, seguirán tomando la carne como siempre: el estofado con la cuchara, y el asado, con la mano.

Los mejores cocineros de Escocia se afanan en los fogones preparando las viandas; el olor es muy agradable y francamente apetecible. Los ingredientes fundamentales son el agraz (zumo acido extraído de la uva blanca y de la manzana), el vino y el vinagre; estos ingredientes se combinan mucho con el azúcar, para dar a los platos un sabor distintivo y muchas veces agridulce.

Habrá platos de carnes muy populares, como el cerdo y el pollo, pero estas seran comidas fundamentalmente por los comensales de menor rango. Para los mas altos dignatarios, los que se han sentado en la mesa principal, reservamos la ternera, que es muy poco común, así como también deliciosos asados de aves; cisne, pavo, codorniz, perdiz, y algo difícil de ver en una mesa: cinco deliciosas cigüeñas asadas, embarazadas de dátiles y de manzanas, y rociadas con miel.

De pescados, el bacalao a las finas hierbas y el arenque no faltan en la mesa.

Estos platos están sazonados con especias como pimienta negra, canela, comino, jengibre y los clavos, importados desde plantaciones de Asia y África, especie cara.

Muchos comensales beben leche de almendras, tanto dulces como amargas; si, es uno de los alimentos más empleados en los platos hechos a base de leche, como las sopas, los estofados y las salsas que toman Wallace y sus hombres.

De pan vemos hoy en la mesa nada mas que pan blanco de trigo para todos, el mejor y más caro; no olvidemos la alta calidad de los comensales; además, la ocasión lo merece. Dejaremos para el resto de los días del año el pan de centeno, el pan de cebada, y el de mijo y avena, que son panes mas habituales, más negros y con más salvado.

De fruta hay manzanas, peras, ciruelas y fresas; y también dátiles y naranjas, importados desde Marruecos y el reino de Aragón.

Para beber: grandes toneles de buena cerveza escocesa, y tambien sidra, aguamiel, y la reina de las bebidas por excelencia: el vino, que hoy procede de las viñas del mediodía francés.

Finalmente, el postre. El azúcar es un producto carísimo, tanto que solo en banquetes como el de hoy se puede ver. También tenemos caña de azúcar. Y como no, miel de abejas y un sirope de mosto de uva. Por último, los cocineros le tienen reservada una sorpresa a Wallace: mazapán con anillos de naranja secos.

Por ahora, Wallace y los suyos disfrutan. Escocia es libre del yugo inglés. Dejémoslos comer, beber y gozar esta noche, pues no saben lo que les deparará el destino…

Saludos.

Fuente: wikipedia
.

20/07/2010

Esa sombra alargada...

Han pasado muchos años. Sin embargo, el recuerdo de aquella profundísima herida aún perdura, porque todavía resuena en tus oídos el eco de los gritos de tu propia alma inundada de dolor. A veces esa remembranza te duele insoportablemente ¿verdad? Pero bueno, ¿no habías pasado ya página? Desde luego que si; pero a mi no me engañas, amigo. Lo veo en tus ojos. Si, ya se que lo intentas, pero me dices que el dolor fue tan insoportable y tiene unas raíces tan profundas que sus ecos, a veces, llegan hasta el presente.

Por eso estás solo, con la soledad del que ha pasado por aquello y conoce que por mucho que intente expresar su dolor, no será comprendido nunca por nadie, a menos que haya bebido del mismo nectar; porque aunque se pueda uno imaginar vagamente el sabor del dolor, nadie conoce su sabor exacto si no lo prueba en sus propias carnes. Ahora estas rodeado de gente que te ama y eres feliz, pero ellos no han pasado por tu experiencia, de modo que no te pueden comprender, y asi se adoba aún más tu soledad: con la incomprensión.

Y como el pasado no se puede cambiar, ahí quedará para siempre, como una perenne losa, como un monumento a la locura y a la sinrazón. Y tiene uno que acostumbrarse a vivir con ello.

Ahora eres moderadamente feliz y te va bien. Y por eso mismo, mientras más mas sabes de la vida y más experiencia tienes, menos comprendes la causa de aquella locura. "¿Por que?" No cesas de preguntarte. Tu tambien tienes hijos y sabes lo que se quieren estas deliciosas criaturas, darias tu vida por ellos, ¿verdad? Claro que si. Por eso tu alma buena no puede comprender el dolor que a tí se te causó. Y por eso, muchas veces, en la soledad de la noche, cuando todo el mundo duerme y el eco del pasado retorna, aun lo ves allí, y no puedes dejar de preguntarte: "¡Maldita sea! Pero ¿Por qué?"

Aunque, ¿sabes? Los que ya se fueron se marcharon vacios, partieron sin conocer la deliciosa experiencia del amor y del intimo placer que te proporciona el ver felices a las personas que amas. Tu si: que te sirva de consuelo, amigo mio. Por ello, ten presente que cada risa franca y alegre, cada carcajada de tus hijos y cada rato de felicidad que les proporciones, constituye tu mayor victoria sobre el fantasma del pasado: tus hijos no pasarán por lo mismo que tu. Y eso te hace verdaderamente feliz. Claro que sí. Estás sembrando amor y eso mismo recogerás. De modo que respira hondo, tranquilizate y relajate.

Y ahora duerme, amigo mio, duerme. Todo pasó.

Saludos.

19/07/2010

El primer paso

¿Quieres cambiar el mundo, o al menos ayudar a conseguirlo, amigo mio? Estupendo. Podemos comenzar liberandonos, poco a poco, de las cadenas que no nos dejan ser nosotros mismos, porque como dijo Rousseau, “El hombre ha nacido libre pero por todas partes está encadenado.”

Quizás lo primero que podríamos hacer es algo sencillisimo: recordar lo que es la coherencia. Tan sencillo como eso. Fijate en esta frase de Immanuel Kant, uno de los mas grandes filósofos que han existido: “Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo.”

-Y tu Cornelivs?

-No se si lo consigo: pero al menos, lo intento francamente dia a dia.

Saludos.

14/07/2010

Carta a un soñador

Querido soñador. Sabes que en el fondo te admiro y aunque a medida que pasa el tiempo te entiendo menos, pues la experiencia de la vida me enseña dia a dia, sigues siendo algo extraordinario para mí. Ya tienes 45 años y sigues negándote a aceptar la evidencia: el mundo egoísta y mezquino en el que vivimos, el sufrimiento de tantos millones de inocentes, la avaricia de unos pocos y la estupidez de nuestros gobernantes.

No, no es esto lo que esperabas. Ni yo tampoco. Ansiabas, quizás, un mundo más humano, mas justo, más ecuánime. Con más sentimiento de amistad y generosidad hacia el prójimo, y especialmente hacia los necesitados. Y es muy extraño; mientras más años cumples y mas conoces de este mundo, menos lo entiendes. Y no solo eso: a medida que pasa el tiempo lo ves más injusto y más asqueroso.

¿Cuándo vas a aceptar la realidad de una vez? Lo que hay es lo que hay. Aunque, conociéndote como te conozco, quizás es que te niegas a aceptar esa realidad porque temes que esa “aceptación” se convierta en una “renuncia derrotista” a seguir luchando por un mundo mejor, y tratas desesperadamente de evitar que esa “madurez” sea una lenta muerte de la ilusión o una perfecta excusa parea rendir las armas. Si aceptar es renunciar a luchar, entonces intuyo que te resistirás siempre a aceptarlo.

Muy noble y loable. Y tienes mi aplauso. Pero sufrirás eternamente por ello, aunque, ¿sabes? Creo que tienes una madera especial, porque nunca has consentido que tu impotencia (para cambiar esto) a titulo individual te sumerja en un triste desencanto, en una perdida de ilusiones, en una fatal aceptación de todo. Perfecto.

Pero no obstante, ahora tendrás que convivir con el otro individuo que tambien mora dentro de mí, al igual que tú: el pragmático y práctico que los años y la experiencia han forjado. Os necesito…a ambos.

Saludos.

01/07/2010

Torneo medieval

Los jueves leemos el Quijote.

Para el grupo de lectura del Quijote en La Acequia.

Comienza este capitulo 56 de la Segunda Parte con los duques disfrutando cuando su mayordomo les cuenta muy por extenso todos los dichos y hechos del gran Sancho Panza en la ínsula Barataria. Bueno, menos mal que estamos asistiendo a los últimos actos burlescos de los duques para con nuestros protagonistas. Estos duques de pacotilla lo preparan todo bien, y el duque advierte especialmente a Tosilos “… una y muy muchas veces …cómo se había de avenir con don Quijote para vencerle sin matarle ni herirle”, y cuando un duque ordena hay que obedecer, y más si eres un lacayo suyo. Cervantes lo repite de nuevo: “Venia el valeroso combatiente bien informado del duque su señor de cómo se había de portar con el valeroso don Quijote de la Mancha, advertido que en ninguna manera le matase”.

Como estamos en la Edad Moderna, y se trataba de imitar a un combate de la Edad Media, con razón nos dice nuestro insigne novelista que la gente del pueblo, y aun de los vecinos, estaba asombrada: “…que nunca otra tal no habían visto ni oído decir en aquella tierra los que vivían ni los que habían muerto”, y lo recalca luego: “infinita gente que esperaba ver el riguroso trance nunca visto”, gente a la cual, por cierto, luego llama “turba”, con lo cual la ironía vuelve a salir al aire; de ahí el titulo del capitulo: “nunca vista batalla”.

Es un auténtico gusto leer los preparativos del combate y como se engrasa la maquinaria de la burla, por cierto, más que chabacana, lo cual es muy propio de estos tontisimos duques que siempre tienen que cometer errores y descuidos: el caballo de Tosilos, muy lanudo, no parece ser el más apropiado para un torneo.

Estos duques no querían matar a D. Quijote, sino reirse de él. Por eso, para evitar percances indeseables le quitan los hierros a las lanzas, con pretexto de no desafiar al Santo Concilio (¿Trento?). Son crueles y mezquinos de corazón de principio a fin estos duques tan asquerosamente impresentables.

Pero a los duques "le sale el tiro por la culata", como suele decirse. La hija de Dª Rodríguez debia de ser muy guapa, porque el buen mozo Tosilos se enamora de ella al primer golpe de vista, dándose por vencido y, atención, bajo el influjo del amoroso hechizo osa desobedecer las expresas y muy precisas órdenes del duque, ahora quiere casarse con la muchacha de la cual se ha enamorado. Fin del asunto. Y ahora ¿qué?

Cervantes nos dice que el duque se enfadó enormemente. Aquello no es lo que los duques esperaban, y menos aún la “turba”, la cual quedó triste y melancólica “…de ver que no se habían hecho pedazos los tan esperados combatientes, bien así como los muchachos quedan tristes cuando no sale el ahorcado que esperan porque le ha perdonado o la parte o la justicia”.

Creo que Cervantes se alegra enormemente de este inesperado final. Es como un corte de mangas de nuestro novelista a estos “duques” y, de paso, a la expectante “turba”.

Saludos.

Entrada programada.
.

28/06/2010

Habia una vez...

...un blogger llamado Cornelivs que no tenia tiempo ni para rascarse. Queridos amigos y amigas de la blogosfera, el trabajo ha terminado de engullirme por completo y no tengo tiempo para nada. La última entrada que publiqué fue la del jueves pasado, para la lectura colectiva del Quijote que hacemos en La Acequia, pero es una entrada que ya tenia preparada desde la semana anterior, que tenia mas tiempo. Para más inri, este lunes he tenido juicio, de modo que he pasado el fin de semana preparandolo concienzudamente.

Por todo ello, habreis notado que no he pasado por vuestros blogs ultimamente, ni os he comentado. Os ruego que me perdonéis, pero ya digo que estoy hasta arriba de trabajo, y hay que aprovechar la buena onda.

Os echo mucho de menos. Espero el proximo fin de semana tener algo de tiempo y visitaros tranquilamente, como a mi me gusta.

Un fuerte abrazo para todos y todas. Cornelivs os quiere.

Saludos.