25/10/2010
Curiosidad humana
El hombre siempre se ha interrogado sobre las grandes preguntas. Pero mientras más investiga y profundiza, más consciente es de que le es imposible atrapar la verdad: “Daria todo lo que se por la mitad de lo que ignoro”, decía Descartes. O como decía Sócrates: “La única cosa que se es saber que nada se, y esto cabalmente me distingue de los demás filosofos, que creen saberlo todo”. Ningun gran pensador encontró respuestas, y yo no voy a ser la excepción.
-Basta ya de tanta cita Cornelivs. ¿A dónde quieres llegar?
-Bueno, hablo por mi mismo, y desde mi propia experiencia. ¿Estoy resignado ya a no saber? ¿Me he hecho ya a la idea de que no obtendremos jamás la respuesta? Digamos que el inexorable paso del tiempo hace que me vaya haciendo ya a la idea. Lo voy asumiendo. Por si fuera poco, Einstein termina de despejar las pocas dudas que pudiera tener, disipando definitivamente mis pocas esperanzas de poder abarcar lo inabarcable, cuando dijo: “¿Qué sabe el pez del agua en la que vive toda su vida?”
-Olvidate Cornelivs…
-Bueno. Pero escucha: nos seguimos haciendo las mismas preguntas. Si algo he aprendido es que nada es por casualidad, es decir, todo tiene su causa: esa curiosidad del ser humano ha de tener su causa; ¡tiene que estar ahí por alguna razón! El ser humano es curioso, y esta curiosidad del homo sapiens sapiens ¿viene de fabrica? ¿Algo o alguien la puso ahí? Tiene que tener una causa, una explicación, un por qué. “Pienso, luego existo”, otra vez Descartes; somos conscientes de nosotros mismos: existimos. ¿Los animales son conscientes de si mismos?
-Mmm...
-Y volviendo a lo del pez, el pez no es consciente de que vive en el agua, con lo cual no puede preguntarse sobre el agua en la que vive, pero nosotros si nos preguntamos sobre ese agua: pensamos luego existimos, tenemos conciencia de nosotros mismos, y nos preguntamos por todo. Por ello, si esa curiosidad estuviera siempre destinada a no ser satisfecha, quizás la naturaleza la hubiera eliminado hace tiempo, quizás no tendríamos ya ese instinto: la naturaleza o la evolución natural la habría desechado ya como algo inútil desde hace muchas generaciones. ¡Pero no, ahí sigue...!
-No te entiendo, Cornelivs.
-Ni yo tampoco me entiendo, a veces. Quiero decir que lo que hay dentro del ser humano tiene su misión, ¡todo tiene que tener su causa!, ¡Hasta el cabello tiene su razón de ser…! Entonces, ¿por qué nacemos curiosos? ¿Quien nos ha instalado ese sentido de la curiosidad ahi dentro? ¿Por qué no cesamos de preguntarnos, generación tras generación, el por qué de todo? ¿Por qué, siglo tras siglo y milenio tras milenio seguimos buscando respuestas? ¿Por qué siempre nacemos y empezamos a vivir con entusiasmo, la vida luego nos produce heridas y nos deja cicatrices, y finalmente morimos desencantados, solos y llorando, lo mismo que nacemos? ¿Alguien nos abrirá los ojos alguna vez?
Por supuesto, hay que vivir, hay que intentar ser feliz, vivir intensamente cada momento y tomar y gozar los buenos momentos que la vida nos ofrece, por supuesto. “La vida no se ha hecho para entenderla, sino para vivirla”, y estamos de acuerdo. Pero como hay tiempo para todo, y hoy me funciona el sentido curioso, me pregunto: ¿Por qué tenemos ese sentido de la curiosidad? ¿Quien o qué lo puso ahí? ¿Y por qué está ahi? Si, en definitiva, el hombre es incapaz de abarcar la verdad, ¿por qué nacemos de fábrica con ese sentido de la curiosidad "instalado", o, al menos, con conciencia de nosotros mismos y con facultad y capacidad para hacernos estas preguntas?
Saludos.
24/10/2010
Domingo de deporte.
Domingo por la mañana. Me levanto a eso de las 9,30 y tras desayunar con los mios, me doy un breve paseo hacia el bar Justicia ( a unos 800 metros de casa) con la esperanza de encontrarme allí con Casi y tomarme un café con el. Mis gozos en un pozo: no hay nadie, parece que soy el primero de la mañana. Tras el cafe, que por cierto, me ha sabido delicioso, dedico un rato a leer la prensa, empezando por la contraportada del AS, costumbre sacrosanta para todos los que acudimos alli. Salgo del bar, vuelvo para casa y al llegar a la Plaza del Ayuntamiento me detengo brevemente: un magnifico sol otoñal, alto, bello e indescriptible, ilumina el mar de olivos, y eleva la temperatura de una mañana radiante y cálida. Diviso a lo lejos el cementerio, el reventón, y el camino del Paso, mi ruta mi "circuito" diario de 10 km.
Tenia pensado correr por la tarde, pero es que, por un lado, la mañana era tan extraordinaria y, por otro, me apetecia tanto correr por rutas algo diferentes, que no he podido decir que no a mi llamada interior: dicho y hecho. Llego a casa, me cambio y, ataviado de la guisa que veis en la foto, me voy a correr.
La ruta ha sido distinta al principio. Hasta el cruce del cementerio hay 1,5 Km por mi ruta normal, pero hoy me he ido por el antiguo camino de Ubeda que es mas largo, atravesando la circunvalación y bajando, hay 5 km justitos. Caliento cinco minutos y me pongo a correr. Los primeros 3 km. son de bajada suave, he ido a un ritmo alegre, cuesta abajo, los recorro en 13'50", una velocidad buena. Pero luego me encuentro con 2 km. terribles, de una subida de infarto, que me ha hecho perder todo lo que habia adelantado en los tres primeros. En las primeras subidas empiezo a sudar de lo lindo, y llego al cruce del cementerio. Me miro el reloj: 27'36".
A partir de ahi, el camino es mas llano, y me incorporo a mi ruta normal de todos los dias, modo que cojo un ritmo mediano para recuperarme de esos dos terrorificos kilometros, y sigo alegre. El sol esta en su cenit y empiezo a sentirme bien, ritmo cardiaco 136 p.m., bueno, que morenito que te vas a poner para este otoño, Cornelivs. Sigo hasta la curva del "reventón", donde doy la vuelta, y tras volver al cementerio giro a la izquierda buscando ya los invernaderos. La subida es suave, pero muy larga (2 km), aunque no tan dura como la anterior. Cuando estoy llegando a los invernaderos miro el pulsometro, 142 p.m, bueno, Cornelivs, hoy vas tranquilete, que para eso es domingo, y estas pasándotelo bien. Pero los ultimos 2 km, llanos completamente, me dedico a forzar la maquina un poquillo, y fijaros que cosas, me da por pensar en el par de rubias fresquitas (mahou 5 estrellas, en lata) que me estan esperando en la nevera. Llego a la circunvalacion que es uno de mis puntos de referencia (que uso para medir distancias) y dejo de correr. De ahi a casa, andando ligerillo, para recuperar.
Echo de menos un cirtuito liso, unas pistas buenas para practicar. Aqui en Jódar no las hay, nos vemos obligados a correr por esos caminos, de subidas, bajadas y, en resumen, muy irregulares. Lo mas llano es la carretera, pero el asfalto es muy duro. Y el caso es que hay mucha afición por el atletismo (algunas tardias, como es mi caso, aunque nunca es tarde para hacer deporte), pero echamos de menos buenas infraestructuras. En fin.
Tomando bien los puntos de referencia, (con un error de mas menos 50 metros), y si mi pulsómetro no me engaña, han sido 11,7 km, en un tiempo de 62'32", y un gasto de 798 kcal. ¡Esto es estupendo, se te quita el mal humor y todo! Ahora una buena duchita y a escribir un rato googleando en el portatil.
Ha sido una buena mañana. Feliz domigo a todos y a todas.
Saludos.
Pd). Dedico este post a mis amigos Francisco Navarrete, Antonio, y Lander; que me han enseñado, con sus buenos consejos, a correr, mejor dicho, a saber correr bien. Con 43 años, 108 kg de peso y 3 cajetillas diarias de tabaco y vida completamente sedentaria, he pasado, dos años despues, a tener 45 años, con una abstinencia total del tabaco, y a estar en forma, con 80 kg, que peso actualmente. Sin los consejos que estos amigos me han dado, no habria sido posible. NUNCA ES TARDE PARA EL DEPORTE.
Va por ellos.
.
Va por ellos.
.
22/10/2010
¡Adelante...!
"El genio se compone de un dos por ciento de talento y de un noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación". "¡Actúa en vez de suplicar. Sacrifícate sin esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu peculiar destino."
(Ludwig van Beethoven)
(Ludwig van Beethoven)
Saludos.
21/10/2010
"Salto" de personajes.

Por nada del mundo quiere D. Miguel de Cervantes que nuestro Quijote se confunda con ese otro quijote de avellaneda, desenamorado ya de Dulcinea (¡que disparate!), que estuvo en unas justas en Zaragoza de donde salió con mas pena que gloria, a quien no le pegaron en mas de una ocasión “por ser demasiadamente atrevido” gracias a que D. Alvaro Tarfe lo impidió -al parecer, es un personaje respetable del apócrifo de Avellaneda- y que finalmente, tuvo un final poco glorioso, pues quedó ingresado en un sanatorio para locos (Casa del Nuncio) en Toledo; como tampoco desea que haya confusiones entre nuestro magnifico escudero Sancho y ese otro sancho de avellaneda que, a diferencia del nuestro, “más tenía de comilón que de bien hablado, y más de tonto que de gracioso”. De eso nada.
A la novela le quedan solo dos suspiros y Cervantes mima a su hijo, a su inmortal creación, apartándolo del otro quijote de avellaneda de quien huye como de la misma peste para distinguirlo, en evitación de posibles confusiones futuras entre ambos Quijotes, demostrando así que el Quijote cervantino es el auténtico Quijote de la Primera parte y que no se parece en nada al de avellaneda. Y a fe que lo consigue. Creo que es magnifica la solución que Cervantes le da al asunto, pues parece decirle al de Tordesillas: “quien a hierro mata, a hierro muere; tu te has apropiado de mi Quijote y yo me apropio a su vez de un personaje tuyo para demostrar tu mentira”.
Para ello Cervantes utiliza a D. Alvaro Tarfe (parece ser un personaje importante y respetable de la novela apócrifa de Avellaneda) al cual utiliza para ¡dar fe publica y legitimidad de que ese quijote de Avellaneda no es, ni nunca pudo ser, el genuino quijote cervantino de la 1ª Parte! Cervantes no quiere confusión alguna, odia que confundan a su personaje con el de Avellaneda, por eso los distingue claramente poniendo tierra de por medio entre uno y otro.

Por usar un simil, ¡hasta los personajes de Avellaneda se rebelan contra el tal Avellaneda, y rinden pleitesía al verdadero Quijote de Cervantes, nuestro querido Alonso Quijano! ¡Parecen cobrar vida propia estos personajes! ¡Abandonan la novela apócrifa, de la que son protagonistas, y vienen a desembocar en la nuestra, en la del genuino Cervantes!
Estoy casi seguro de que si Cervantes no hubiera hecho mención alguna en esta segunda parte al quijote apócrifo de Avellaneda, esa obra se habría perdido en el abismo de lo ignorado: casi nadie la conocería hoy día.
Y como abogado que es uno, me interesa mucho como se hizo la declaración: el instrumento legal en si mismo. Nos dice Cervantes que “entró acaso el alcalde del pueblo en el mesón, con un escribano, ante el cual alcalde pidió don Quijote, por una petición, de que a su derecho convenía de que don Álvaro Tarfe, aquel caballero que allí estaba presente, declarase ante su merced como no conocía a don Quijote de la Mancha, que asimismo estaba allí presente, y que no era aquel que andaba impreso en una historia intitulada Segunda parte de don Quijote de la Mancha, compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas. Finalmente, el alcalde proveyó jurídicamente; la declaración se hizo con todas las fuerzas que en tales casos debían hacerse, con lo que quedaron don Quijote y Sancho muy alegres, como si les importara mucho semejante declaración y no mostrara claro la diferencia de los dos don Quijotes y la de los dos Sanchos sus obras y sus palabras.”

Las partes extienden una declaración solemne, que es el antecedente de lo que hoy sería, salvando las distancias, una “Acta Notarial de Manifestaciones”, dotada de la fe pública notarial, la fe pública por excelencia. La declaración la extiende el escribano (el antecedente de los actuales Notarios), por una petición oral del demandante (D. Quijote), ante la cual el demandado acepta (D. Alvaro Tarfe), siguiendo el cuerpo de la declaración en si (que nuestro Alonso Quijano no era el que habia conocido D. Alvaro Tarfe en la segunda parte apócrifa), seguido de la firma de demandante, demandado, alcalde y testigos. De todo ello da fe el escribano, con lo cual la fuerza juridica del documento es innegable.
Y, oh curioso, Cervantes disimula su angustia: parece decirnos ahora que el berrinche contra Avellaneda no es cosa suya, sino de sus personajes (“con lo que quedaron don Quijote y Sancho muy alegres, como si les importara mucho semejante declaración…”), aunque a nosotros no nos engaña ya el bueno de D. Miguel, que se esconde detrás de sus personajes y vuelve a hacernos un guiño cómplice, al tiempo que mima y protege a su hijo, a su personaje: a D. Quijote, nuestro Quijote, a quien llama “gran manchego”, ponderando su discreción: “Muchas de cortesías y ofrecimientos pasaron entre don Álvaro y don Quijote, en las cuales mostró el gran manchego su discreción…”
Maravilloso, insuperable y grandioso Cervantes, el cual, por cierto, termina con los asuntos pendientes: los azotes de Sancho a los árboles, no a sus espaldas, que termina de engañar asi a D. Quijote, y la credulidad absoluta del caballero andante: “de que quedó don Quijote contento sobremodo, y esperaba el día por ver si en el camino topaba ya desencantada a Dulcinea su señora; y siguiendo su camino no topaba mujer ninguna que no iba a reconocer si era Dulcinea del Toboso, teniendo por infalible no poder mentir las promesas de Merlín.”

¿Se auto-engañaba D. Quijote?¿Disimulaba conscientemente? Que verdadero placer será charlarlo con nuestro querido amigo y maestro Pedro Ojeda y con todos vosotros en vivo y en directo, queridos amigos y amigas.
Saludos.
20/10/2010
Crisis? What crisis?
Vivimos en una crisis económica mundial, de la que se ha escrito mucho y se ha dicho más todavia, y lo que te rondaré morena; todo el mundo parece saber muchisimo de este tema, aunque yo siempre he echado de menos un análisis serio. Bien, esta tarde he tenido una inmensa suerte pues, casi por casualidad, me he tropezado en la red con estos dos maravillosos videos de una entrevista efectuada a Manuel Castells, que habla sobre la crisis. Manuel Castells es catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya, y en mi opinion es una de las mentes mas privilegiadas que tenemos: según el Social Sciences Citation, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.
El profesor Castells hace un riguroso y exhaustiuvo analisis de la situación economica, de la que tanto y tanto se ha dicho. Comparto con vosotros estos dos videos que aquí traigo: me han aclarado muchisimas dudas.
Ahi va el primero.
Y este es el segundo.
Saludos.

Etiquetas:
Actualidad,
Crisis,
Videos
19/10/2010
El guateque
La película El Guateque (The party), dirigida en 1968 por Blake Edwards, inolvidable comedia de humor que todos o casi todos conoceréis, es una de mis películas favoritas. Esta tarde se la he puesto a mis hijos (la tengo en formato VHS) y he oido sus carcajadas desde el Despacho, lo cual me confirma que lo bueno, lo autentico, lo genuinamente bueno y autentico, nunca pasa de moda.
La he visto ya varias veces y he de confesaros que me cautivó desde la primera vez. El argumento es conocidisimo: un patoso actor hindú, llamado Bakhsi (interpretado por el grandioso e inolvidable Peter Seller) es invitado por error a una fiesta de Hollywood, de la cual será el principal protagonista. Nadie lo conoce, pero no para de cometer torpezas y gracias. Gran eleccion: Peter Seller es uno de mis actores comicos favoritos: tanto que, solo con verlo, casi sonrio, puedo jurarlo.
Quien no recuerda escenas como esta, la del camarero borracho.
O esta otra, en la cual nuestro protagonista, mientras la chica toca la guitarra, irrumpe de modo lamentable en escena, completamente mojado y con ganas de orinar, y a punto esta de hacérselo encima.
Un clásico. Inolvidable.
Saludos.
18/10/2010
Dormido
9,45 de la noche.Tras la cena me siento en el sofá y conecto el televisor; en la 1 nos informan del tiempo que va a hacer mañana. En esto que mi hijo menor, mi tocayo Pablo Jesús (5 años) se sienta conmigo, a mi lado ("¿me dejas que me siente contigo papi?"). ¡Claro que si...!
Veo que el niño se pone cómodo. Se frota los ojos -señal inequivoca de sueño- y acto seguido apoya a cabeza en mis brazos. Al poquito, mas relajado aún, estira las piernas apoyando los pies en los brazos del sofá. Le acaricio el pelo, y sigo viendo la televisión. Me enseña sus dibujos y me pregunta que si me gustan o no; como le respondo afirmativamente sigue indagando sobre cual es mi preferido. Obvio: ¡el del capitán Morgan, el más terrible de los piratas, el del parche en el ojo! Da miedo ese pirata, uf. Pero a él le gustan más los Gormitti, que "eso de los piratas -me dice- era para cuando yo era mas chico, papi". Bueno.
Sigo viendo la televisión, pero cuando quiero darme cuenta, se me ha dormido profundamente, con esa mirada de paz, de tranquilidad que tanto me impresiona. He sentido una gran alegría al verlo dormir asi y, mas que alegría, una sensación de dulzura indescriptible. Fijaros que cosa tan sencilla, el mero hecho de que mi hijo se me duerma encima me ha hecho feliz... Es increíble, Cornelivs, te estas volviendo un sentimental con los años. Bueno, siempre lo has sido.
De pronto, he pensado en el fugaz paso del tiempo. ¿Cuántas veces volveré a disfrutar la placentera sensación que proporcionan estos inolvidables momentos? No lo se. Pero sé que el tiempo corre más deprisa de lo que yo quisiera, de modo que, por si las moscas, me llevo ese semblante de mi hijo pequeño dormido a mi lado: casi sonriendo, con el sosiego y la paz que provienen de la bendita inocencia de la niñez.
Me podrán quitar muchas cosas: pero esa mirada, esos breves instantes, no: los llevaré siempre conmigo.
Saludos.
17/10/2010
Lo dijo él
"No se tome la vida demasiado en serio; nunca saldrá usted vivo de ella."
"Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere."
“Todo hombre es tonto por lo menos cinco minutos al dia; la sabiduría consiste en no rebasar el límite.”
"Un fracasado es un hombre que ha cometido un error, pero que no es capaz de convertirlo en experiencia."
Elbert Green Hubbard (19 de Junio de 1856–7 de Mayo de 1915), escritor, editor y filosofo estadounidense.
Saludos.
16/10/2010
Ellos
Cuando están, no les hacemos caso.
Solo los añoramos...cuando ya no están.
Cuando nos duele en el alma lo que no pudimos o no quisimos darles; cuando dariamos cualquier cosa porque el tiempo pudiera retroceder; cuando sus manias, dia a dia, se nos van convirtiendo en sabiduria, y lo que mas nos molestaba de ellos es ahora algo que nos reconforta, porque nosotros actuamos de semejante modo.
Solo los añoramos...cuando ya no están.
Cuando nos duele en el alma lo que no pudimos o no quisimos darles; cuando dariamos cualquier cosa porque el tiempo pudiera retroceder; cuando sus manias, dia a dia, se nos van convirtiendo en sabiduria, y lo que mas nos molestaba de ellos es ahora algo que nos reconforta, porque nosotros actuamos de semejante modo.
Que pena.
¡Oh dioses! Pero que tontos podemos llegar a ser.
Salvese el que pueda.
Saludos
15/10/2010
Momentos

Y mañana...que sea lo que los dioses quieran.
Saludos.
14/10/2010
Los azotes de Sancho
Los jueves, Quijote. Para el grupo de lectura del Quijote en La Acequia
Este capitulo 71 de la 2ª Parte es breve pero sustancioso. D. Quijote sigue triste por su derrota, a manos del caballero de la Blanca Luna, pero contento porque tiene esperanza en la “virtud milagrosa” de las carnes de Sancho para resucitar doncellas y desencantar a princesas, en este caso, a Dulcinea.
Sancho iba de otro modo: enojado, porque la resucitada Altisidora no le habia dado las seis camisas que le prometió, y también porque la salud ajena le cuesta alfilerazos, mamonas y azotes. Casi anticipándose a su amo, o previendo que D. Quijote le volviera a insistir otra vez con el tema de los azotes, Sancho le dice que a partir de ahora “la virtud que tiene” costará dinero, no la dará gratis, porque “el abad, donde canta, yanta”.
D. Quijote hila rápido: ofrece pagarle por los azotes, a cuyo ofrecimiento “abrió Sancho los ojos y las orejas de un palmo y dio consentimiento en su corazón a azotarse de buena gana”, no se nos olvide que Sancho era un poco codicioso. D. Quijote no anda fino en el trato: tanta es la prisa que tiene por ver a Dulcinea que no piensa en otra cosa que en verla desencantada, cueste lo que cueste (“el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte”), con lo cual Sancho consigue un trato muy ventajoso. Y Sancho exprime un poco más su astucia y su codicia, porque primero llega a un precio por azote, y vemos que cuando comienza azotarse, lo dobla. D. Quijte consiente y responde amén a todo.
Esta impaciencia de D. Quijote porque Sancho comenzase su disciplina y además, sin reparar en gastos –costase lo que costase-, me da a entender que D. Quijote jamas sospechó ni imaginó que el encantamiento de Dulcinea pudiera ser lo que fue: un vulgar embuste de Sancho. Pobre hidalgo manchego, que delicadamente engañado estuvo todo el tiempo.
Ante la azotaina de Sancho, Cervantes nos muestra muy al vivo la actitud de D. Quijote, que inicialmente pide prudencia a su escudero con objeto de que este termine su disciplina bien y se consiga el resultado (que no queria quedarse sin escudero antes de lograrse el efecto deseado), pero Sancho se azota tan vehementemente que D. Quijote llega a asustarse, temiendo por la vida de Sancho, y veo en ello que D. Quijote siente aprecio hacia su escudero, y llega a impedir que prosiga con azotándose (“No permita la suerte, Sancho amigo, que por el gusto mío pierdas tú la vida que ha de servir para sustentar a tu mujer y a tus hijos: espere Dulcinea mejor coyuntura, que yo me contendré en los límites de la esperanza propincua y esperaré que cobres fuerzas nuevas, para que se concluya este negocio a gusto de todos.”)
Contrasta este desinterés del hidalgo con la codicia del escudero y con su malicia (azotar a los árboles en vez de azotarse el mismo), con lo cual engaña doblemente a nuestro vencido (y hundido moralmente) caballero andante
Finalmente llegan ambos protagonistas a la venta, en cuyas paredes hay pinturas de la guerra de Troya, parece que muy mal pintadas. Sancho dice que con el tiempo no habrá lugar donde no esté pintada la historia de sus hazañas, si bien le gustaria que fuese con pintor más diestro que el que pintó los decorados de la venta. Aprovecha Cervantes para comparar a ese mal pintor con el escritor apócrifo Avellaneda, asocia pintor con escritor (“que todo es uno”), y arremete de nuevo contra Avellaneda, comparándolo con Orbaneja, el famoso pintor de Ubeda que pintaba lo que saliere, y D. Quijote nos aclara que pintaba tan rematadamente mal que “Si por ventura pintaba un gallo, escribía debajo: «Este es gallo», porque no pensasen que era zorra.”
Saludos.

13/10/2010
Evita
.jpg)
Quizás ello ya me predispone muy favorablemente hacia el personaje historico del que hablo esta noche: Eva Perón. Evita. Si a ello le unimos esa dulce y cautivadora habla argentina (he tenido la suerte de hablar en directo con varias amigas bloggers de allá, en el chat de google, y su acento para mí es irresistible); si le unimos además la innegable belleza de Eva Perón, pero fundamentalmente, esa mirada transparente de persona buena y noble comprometida con los desfavorecidos, mi admiración se convierte, casi, en devoción. Por ello, me saldrian pelos en la lengua antes de acertar a describir lo que mi corazón siente al hablar de esta increible mujer, cuyo recuerdo siempre he adorado.
Por muchas razones. Una de ellas -y no de poco peso-, es que estamos acostumbrado a lo normal, a lo frecuente, por desgracia: que el poder politico mime al poderoso, nunca al débil. Por eso, cuando por extraña conjunción de los hados, surgen mujeres con poder en su pais, como ella, que se ponen del lado de los pobres, de los desheredados, de los hambrientos, de los descamisados, el mundo inmediatamente contrae una deuda eterna de gratitud con estos personajes históricos.
Eva Perón. Permitidme que la llame como a ella le gustaba: Evita. Una argentina universal. Su prematura muerte la convirtió en un icono. Y no solo Argentina la lloró: todos los desheredados del mundo la lloraron y siguen evocando su recuerdo como la de una luz que ilumino el mundo en la esperanza de que todos, una vez, fuimos hermanos, y de que un mundo mejor era posible.
Según la wikipedia y otras fuentes, Evita nació el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Ella, su madre, Juana Ibarguren, y sus cuatro hermanos formaban la família de Juan Duarte, que falleció cuando Evita tenía seis o siete años. En esa época se mudó para Junin, donde Eva permanece hasta 1935.
Parece que se sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y de modo que con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en una actriz. Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce, pero triunfa: llega a ser actriz de cierto nombre, y a encabezar un programa de rádio muy escuchado.
Pero su destino era otro. En enero de 1944, Eva Duarte conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en benefício de las víctimas de un terremoto que habia destruído la ciudad de San Juan pocos días antes. Cuando en 1945 detuvieron a Perón, Evita movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él.
Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, lo cual fue una novedad en la historia política argentina, pues en aquel momento las mujeres carecian de derechos politicos y las esposas de los candidatos tenian una presencia publica muy restringida. Eva fue la primera esposa de un candidato presidencial argentino en estar presente durante su campaña electoral y acompañarlo en sus giras.

Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) de la Constitución de 1949. Según la wikipedia, el texto fue directamente escrito por Eva Perón, pero el golpe militar de 1955 derogó la Constitución, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer, la mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Alfonsín.
A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como Ministro de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Evita tenía una visión sumamente combativa de los derechos sociales y laborales.
Ya en la década de 1930 comenzó a ser evidente que la antigua Sociedad de Beneficencia como organización se habían vuelto obsoleta e inadecuada para la sociedad urbana industrial. A partir de 1943, la Sociedad de Beneficencia comenzó a ser reorganizada y el 6 de septiembre de 1946 fue intervenida.
A partir de entonces, asumió la tarea de modernizar la asistencia y la ayuda social. La labor de la antigua Sociedad de Beneficiencia fue realizada, desde entonces, por una nueva Fundación: la Fundación Eva Perón, creada el 8 de Julio de 1948, presidida por Evita, que desarrolló una gigantesca tarea social que llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras, y mujeres que eran único sustento de familia, pertenecientes a los estratos más pobres de la población. La Fundación realizó un amplio espectro de actividades sociales, desde la construcción de hospitales, asilos, escuelas, colonias de vacaciones, hasta el otorgamiento de becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promoción de la mujer en diversas facetas. La Fundación realizaba anualmente los famosos Juegos Infantiles Evita y Juveniles Juan Perón, en los que participaban cientos de miles de niños y jóvenes de sectores humildes, que a la vez que promovía el deporte permitió también realizar masivos controles médicos. La Fundación entregaba también masivamente, cada fin de año, sidra y pan dulce a las familias más carenciadas, hecho este último muy criticado por los opositores.
De las obras realizadas por la Fundación que han permanecido pueden destacarse el complejo habitacional Ciudad Evita en el Partido de La Matanza (Gran Buenos Aires), gran cantidad de hospitales que en la actualidad suelen llevar el nombre de Evita, o Eva Perón, la República de los Niños en Gonnet (provincia de Buenos Aires), etc.

No me entretendré demasiado, amigos y amigas, en los pormenores del cancer que poco apoco minaba la salud de esta gran mujer. Solo diré que falleció en el año 1952. Cuando Eva Perón falleció a los 33 años, en la radio se anunció: "¡Nuestra líder espiritual ha muerto!".
He aqui algunas de las palabras que pronunció, comprometidas con la causa de los desheredados. Estas palabras me reconcilian con el ser humano.
Cuando elegí ser "Evita" sé que elegí el camino de mi pueblo. Ahora, a cuatro años de aquella elección, me resulta fácil demostrar que efectivamente fue así.
Nadie sino el pueblo me llama "Evita". Solamente aprendieron a llamarme así los "descamisados". Los hombres de gobierno, los dirigentes políticos, los embajadores, los hombres de empresa, profesionales, intelectuales, etc., que me visitan suelen llamarme "Señora"; y algunos incluso me dicen públicamente "Excelentísima o Dignísima Señora" y aún, a veces, "Señora Presidenta". Ellos no ven en mí más que a Eva Perón.
Los descamisados, en cambio, no me conocen sino como "Evita". Yo me les presenté así, por otra parte, el día que salí al encuentro de los humildes de mi tierra diciéndoles "que prefería ser "Evita" a ser la esposa del Presidente si ese "Evita" servía para mitigar algún dolor o enjugar una lágrima.
Ahora si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra "Evita" me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama "Evita" me siento con gusto "compañera" de todos los hombres.
Este es mi humilde tributo a su memoria.
12/10/2010
Hispanidad
Olvidemos las pocas cosas que nos puedan distanciar.
Realcemos, cultivemos y profundicemos en la infinidad de cosas que nos unen.
Por ello, en este dia de fiesta para esta hermosa comunidad de naciones hermanas, les envio a todos nuestros amigos/as de Latinoamérica, desde esta tierra española, un cariñoso y fraterno abrazo, con mis mejores deseos.
11/10/2010
Juicio al hombre (1ª Parte.)
En general, y a salvo las excepciones pertinentes, entre las especies animales una madre cuida de su progenie y no abandona nunca a sus cachorros; se amparan y protegen los miembros de la especie frente a los ataques de otra especie diferente, como también protegen a los miembros enfermos o débiles de su clan. Hasta los lobos muestran instinto protector y amoroso para con los suyos, recordemos los programas del añorado Félix Rodríguez de la Fuente. No matan por hacer daño, sino para comer, para saciar su hambre: solo para subsistir. No matan a miembros de su misma especie jamás. Así ha sido desde hace miles de años.

Y he aquí lo que condena al hombre. Los animales actuan por instinto, la naturaleza y la evolución les ha dado esas reglas de comportamiento, y no pueden actuar de otro modo. No son capaces de bien ni de mal: no tienen libre albedrío. Los animales no pueden actuar de otra forma porque no saben hacerlo.

Si, definitivamente: deberiamos de aprender de los animales. Que pena, que auténtica pena, que tras miles de años de evolución (¡oh, dioses...!) este sea el resultado.
(Continuará)
(Continuará)
Saludos.
08/10/2010
¡Adios Silvestre!

Por cierto, tengo nuevas de la polémica guerra sin cuartel entre Piolin (mi querido jilguero, podeis apreciar en la imagen, tomada de internet, uno extremadamente parecido al mio) y Silvestre (mi gato, inicialmente llamado Rocky).
Los que no estéis al tanto de esta cruenta e interesantisima batalla, podeis poneros al dia consultando la entrada pertinente, haciendo clik aquí.
Mal pintaban las cosas para mi jilguero ante la abrumadora mayoría de mujeres de mi casa (esposa e hijas) partidarias del lindo gatito, hasta el punto de que yo ya estaba haciéndome a la resignada idea de que, tarde o temprano, el gato se comeria a mi piolín.
En esto, que los dioses, siempre tan buenos y tan misericordiosos, acudieron en mi ayuda. Os cuento: hay algo que mi mujer adora por encima de todo: las plantas y el orden en la casa. Y sucedió algo ¡absolutamente maravilloso! Digamos que no me molestó excesivamente cuando Silvestre se subió a dos macetas que, con su peso, se volcaron y rompieron. Y por si fuera poco, arañó una silla de la cocina, cosa que tampoco impedí, quedando a la espera de la reacción de mi esposa.
Reacción que fue la que yo esperaba ("gatos...¡fuera!"), de modo que todo solucionado :) ¡Gracias a los dioses...!
De modo que ahora nos llevamos a Silvestre a Pozo Alcón, su pueblo de origen, y lo endosaremos a mi cuñado,que tiene mucho más sitio allí. Le deseo la máxima de las felicidades al minino, que sea papá muchas veces (se ha librado de la castratio por los pelos, de haber seguido aquí un poquito más), y que pueda cazar muchos ratones, como todo buen gato que se precie. Pero por fin mi piolin podrá respirar tranquilo, y yo seguiré deleitándome con sus preciosos cantos y trinos matutinos.
¡Hasta el domingo...!
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)