"Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado" (André Gide)
"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería con mi vida tu derecho a expresarlo" (Voltaire)

"La religión es algo verdadero para los pobres, falso para los sabios y útil para los dirigentes" (Lucio Anneo Séneca)
"Cualquier hombre puede caer en un error, pero solo los necios perseveran en él" (Marco Tulio Cicerón)
"Quien no haya sufrido como yo, que no me de consejos" (Sófocles)
"No juzguéis y no sereis juzgados" (Jesús de Nazaret)
. . .

28/04/2015

Maraton de Madrid 2.015. Crónica de una odisea personal.

El gran dia se acercaba, y mis dudas no se despejaban: el pronóstico meteorológico anunciaba lluvia para el domingo 26 de Abril, en la capital de España.  Dos días antes, el Viernes 24  por la noche,  marcho a Madrid con toda la familia, y nos hospedamos en el mismo Hotel de siempre, de Plaza Castilla (ahora se llama “Via Castellana”).  El viaje lo hacemos bien, bajo un sol espléndido (que ironía), y nos vamos al centro a cenar, a Sol concretamente. Esta vez me dejé de rodeos (calamares y demás), y fui directo al grano, a lo que me interesaba: mis tan ansiados callos,  una racioncita, que para eso estoy en Madrid,  una noche es una noche. Los últimos que me tomé fueron los del año pasado, en el mismo sitio, y en vísperas de la Maratón. Hala, hasta el año que viene.
 
Por la mañana vamos a la Casa de Campo, recojo el dorsal, y entre pitos y flautas llega la hora de comer, almuerzo con unos familiares, y por la tarde, me voy al hotel, donde comienzan los preparativos: colocación escrupulosa de mi indumentaria en la habitación, calzones, camiseta, dorsal, zapatillas, calcetines y gorra negra. Mentalización. Intento relajarme. Todo  va bien.

Mi objetivo este año era muy ambicioso: superar, o al menos igualar el crono de 3,53,35 que hice el primer año, Madrid 2012, he entrenado fuerte y creo que lo puedo conseguir, claro, soy cuatro años mas viejo. Pero por intentarlo que no quede, además, ¿Quién dijo que correr una maratón es de cobardes? Si hubiera ido simplemente a correr  la maratón hubiera estado tranquilo, pero yo iba a por mi objetivo, y eso me presionaba. En fin, es normal,  los que corremos hemos de tener algún objetivo: si vas a una carrera sin objetivo, siempre que sea realista, por supuesto… es como si vas a batir palmas. No concibo salir a correr sin una chispa de nervios…sin un objetivo, por humilde que sea.
Salgo a cenar, y las primeras gotas de lluvia caen: me deprimo enormemente, y pienso que mi objetivo se aleja. Veo brevemente a  los dos Fran, a Juanjo y a Cipriano Ruiz, un abrazo para todos desde estas líneas, y me vuelvo para Plaza de Castilla, ceno enfrente del hotel, y para de llover: cobro algo de ánimo.  Duermo bien y me levanto a las 6,30 de la mañana, y, oh sorpresa, está lloviendo. Bueno, adiós objetivo. Vamonos para Cibeles y que sea lo que Dios quiera. Nos vemos allí los cinco galdurienses que hemos acudido a Madrid este año, y nos hacemos la foto que veis:  Juanjo y Fran Moral  han hecho la carrera de media maratón, 21 kilometros; y  luego estamos Fran Velasco,  Cipriano Ruiz y yo, que hemos hecho la carrera de Maratón, enterita, kilometro a kilometro, y los últimos bajo una cortina de agua como enseguida relataré. Nos preparamos, vaselina en los pies y en zonas de roce, abrazos, etc… últimos preparativos, y siguen cayendo gotas.

Salimos a las 9,00 en punto de la mañana.  Yo ya estaba calado hasta los huesos porque no me lleve fundas de plástico, pero no hay dolor, no hay humedad, no hay frio, solo placer, asi que  a correr. Pistoletazo. Comienzo a correr lo que va a ser mi 6ª Maratón.  Castellana arriba soy prudente, mantengo un ritmo de 5,55/Km, y poco a poco noto como  el miedo al agua va desapareciendo, siguen cayendo las gotas, pero yo sigo corriendo, asi que llueva lo que quiera. Tras culminar la primera subida, damos la vuelta a las Torres de la Plaza Castilla y giramos al Sur, buscando la Puerta del Sol, donde resbalé y me cai, si bien fue una caída sin trascendencia y pude seguir corriendo, poco despues mi mujer me hace la foto que veis abajo (estabamos saliendo ya de la Puerta del Sol) y enfilamos hacia el Palacio Real. Estoy fuerte. Si bien inicialmente renuncié al objetivo de igualar el primer Madrid,  rescaté dicho objetivo cuando del kilometro 5 al 10 los hice a una media de 5,30, y del  10 a 15 incrementé aun mas la velocidad, a 5,22, recupere íntegramente el tiempo perdido en los 5 primeros kilómetros y me sentí fuerte y poderoso. ¡Estuviera buena que consiguiera mi objetivo…! Animo Pablo, tu puedes. Corono la media con buenas sensaciones, me tomo dos plátanos y sigo corriendo, ¡pero bueno, si voy como una moto, poderoso! Alegre, feliz. Sigue lloviendo. Llego a la casa de Campo (el lugar que mas miedo me da de la Maraton), y el famoso repecho del km. 26 al 28 lo paso fenomenal…¡Dioses…! ¡Que lo voy a conseguir…! En mis auriculares suenan los adorables ACDC, Fly on the wall,  Go down, y ya saliendo de la Casa de Campo el incomparable Highway to hell.

Estoy acostumbrado a correr bajo la lluvia, de hecho en Jódar hemos corrido con lluvia en muchas ocasiones tan alegremente; pero jamás he corrido bajo una tromba de agua como la que se nos vino encima a partir del km 30. La lluvia hasta ese momento se había contentado con mojarnos, pero al salir de la Casa de Campo, rumbo al Manzanares nos pierde el respeto y se convierte en autentica tromba de agua. Me bajo la visera de la gorra y me veo obligado a correr algo inclinado hacia adelante, a fin de que el agua no me golpeara los ojos y pudiera ver por donde iba. Hizo una mañana para cualquier cosa, menos para correr una Maraton. Por eso, lloré de rabia, y mis lagrimas se mezclaron con el sudor y con el agua.  Poco a poco, a pesar de mi esfuerzo… el objetivo de tiempo se iba quedando atrás y enfilo los últimos kilómetros con las pocas fuerzas que me quedan. Son las 12,35 de la mañana, llevo  3 horas y 35 minutos corriendo. Estoy completamente mojado,  chorreando, con más frio que al principio, y  bajo una abominable tromba de agua que, por momentos,  puso a prueba la determinación de los corredores. 

Y recurro al plan B: ya que no ime va a ser posible igualar  el primer Madrid, por lo menos intentaré perder el minimo tiempo posible, pero esta Maratón la corono como sea, un maratoniano no se rinde. Corono la meta en el Retiro con un cabreo de un par de narices, pero finalmente tuve el premio a mi esfuerzo, llevándome una sorpresa muy agradable que fue algo asi como un premio de consolación. El año pasado, con buena climatología, hice 4.10.19. Y ahora me encuentro con la sorpresa cuando miro mi reloj: ¡¡¡… 4,08.01…!!!  A pesar del agua, del frio y de todos los pesares, he rebajando mas de dos minutos el tiempo del año pasado. Si no hubiera sido por el agua, muy posiblemente hubiera cumplido mi objetivo.

 Epilogo. Que en esta vida aprende uno todos los dias. Contando con que había ido a Madrid a por todas, dicha consolación me supo a poco, pero doy gracias a los Dioses inmortales porque, a pesar de la lluvia, a pesar del sufrimiento, de mi caída, y de todos los inconvenientes, rebajé mas de 2 minutos el tiempo del año pasado.  Me lo he pasado bien. Como lección, me quedo con la satisfacción del deber cumplido,  con mis amigos, con mis lectores, con todos vosotros;  y sobre todo, y perdonadme,  con mi familia, con mi mujer e hijos, en la foto de al lado, que han sido mi principal apoyo y que han soportado estoicamente mis nervios. Os quiero. Me quedo con la enseñanza de haber entrenado duro, y de  haber luchado ante las dificultades, y, sobre todo, de rehacerse mentalmente en medio de las mismas; con la lección de no rendirse jamás. Y, por supuesto, con la alegria que te proporciona el saber que lo has dado todo sobre el asfalto, lo mejor de ti mismo, bajo esa lluvia inmisericorde, ánimo, determinación, corazón, alma, sangre y vida en esta Maratón. Y no he sido reservón como en otras ocasiones: no he corrido más porque no he podido más; lo he dado todo.  Y eso me ha hecho muy feliz. Que si, que hubiera podido batir mi record si no hubiera sido por el agua, pero no pudo ser. Bueno, pues ya está. Llegue a meta como veis en la primera foto: aterido de frio, completamente empapado y temblando, pero con el corazón echando fuego. Gracias a todos los Dioses. Y aqui estoy para contarlo. Fisicamente terminé mas castigado que en Valencia pero tambien estoy más feliz: he sufrido  y la lección ha sido magistral.  Un sufrimiento que, al mismo tiempo... me ha hecho disfrutar corriendo. Ha sido un desafio, una lección de vida. Madrid es mucho Madrid. Y estoy encantado de haber  compartido esta experiencia con todos vosotros.
.
Para la estadística: 12.053 corredores rematan la Maratón de Madrid.  Tiempo del primero: 2,11,57. Tiempo del último: 6,11,24. Yo entré en meta en el puesto 7.197 de la General, con el ya consabido crono de 4,08,01.
.
Y ahora, a seguir currando...! :)
Saludos...!
 

20/04/2015

Camino de Madrid (2ª Parte)


“Hechas, pues, estas prevenciones, no quiso aguardar más tiempo a poner en efecto su pensamiento”, y asi, un buen dia 19 de Enero, que acierta a ser Lunes, comienzo mi entrenamiento para la Maratón de Madrid, a celebrar en la ciudad del oso y del madroño el próximo 26 de Abril. Como el entrenamiento de Valencia lo hice casi jugando, casi sin tomármelo en serio, mejor dicho, tomándomelo muy en serio pero intentando quitarme el mas mínimo atisbo de presión, corriendo alegre, dia a dia, sin darle vueltas a la cabeza, decidí hacer lo mismo ahora para Madrid, y creo que no me va mal. ¿Que toca hoy? ¿Series? Pues bueno, hacemos las series, concéntrate en el hoy, Mañana Dios dirá, bastante castigador es, ya de por sí, el maratón en el aspecto físico como para encima castigarte psicológicamente con dudas que no te van a llevar a ningún lado. ¿Seré capaz de terminar? ¿Y si me lesiono?  Bah, paparruchas. Vive el dia a dia, que cada dia tiene su afán.

Repaso mentalmente el circuito de la Maratón, lo conozco bien, Madrid es mas duro que Valencia, los primeros kilometros, Castellana para arriba, rumbo a las Torres inclinadas de Plaza Castilla,  en ligera subida; y los últimos kilómetros, hasta que llegamos a la meta en El Retiro, son de subida, ahí toca sufrir. Me acuerdo de la soledad tan terrible que sentí el año pasado cuando, apenas pasado el Palacio Real, los maratonianos nos internamos en la Casa de Campo en el Km. 26…uff, aun se me ponen los pelos de punta. En fin…nadie ha dicho que el maratón sea cosa fácil.
 
Decidido a hacer  un entrenamiento de 4 dias semanales, como en Valencia,  a correr se ha dicho. Los entrenos van funcionando bien, me siento entero, la semana típica consta de un día de cambios de ritmo, otro dia de carrera continua, otro dia de series (cortas, largas, medias, alternándolas entre si semana a semana), y la tirada larga de los domingos.  Para ir abriendo boca, corro la media maratón de Baza, el 15 de Marzo, en 1,52,23, a una media de 5,22 el kilometro, es la primera foto que veis.  Hace un tiempo estupendo. La corremos  Cipri, Fran Velasco,  Juanjo y yo. Me siento fuerte, entero, mas que correr me dedico a hacer una típica tirada larga de los domingos. Voy tranquilo con Juanjo todo el camino, y un tercer compañero, oriundo de Jódar, que se nos une, Guardia Civil de profesion, y vamos los dos alegres hacia la meta, donde entramos juntos. Bien. Despues viene el placer: bollos de pan con aceite de oliva de mi querida tierra madre andaluza,  y un par de cervezones que me saben a autentico manjar.
.
Sigo con mi entrenamiento acostumbrado, el viernes siguiente pasé mucho frio y llegue casi constipado al domingo siguiente, dia  22 de Marzo, donde corro la media maratón de Malaga.  La historia fue distinta climatológicamente hablando porque hizo frio, y el agua acompañó todo el camino, si bien es cierto que no llovió mucho, en algunos tramos si que nos cayó alguna llovizna. En cuanto a tiempo, en Malaga (media maratón que uso siempre como test para la Maratón de Madrid) quería esforzarme algo mas que en Baza, y lo conseguí, hice un tiempo de 1,49,07, casi tres minutos y medio menos que en Baza.  Alguien me hizo la foto que veis, Cipri me la envió muy gentilmente, gracias amigo. Tuve la buena suerte de que en kilometro 3 encontré a una chica que llevaba un ritmo que me gustó mucho, (5,05/Km), y  decidi acompañarla, me sirvió de liebre hasta el km. 15, donde la  dejé atrás , y enfilé la línea de Meta, en el Estadio Martin Carpena de Málaga capital. 

Llegué contento, feliz, pues a pesar de que el tiempo no acompañó -hacia frio y algo de viento- me sentí fuerte. A la llegada a Jódar todos los galdurienses que la corrimos, nos quitamos el "susto" de la guisa que veis: con unas birras fresquitas.

Al domingo siguiente fue otra cosa. Le digo a Rafa que se venga conmigo (este año no se viene a Madrid), y dicho y hecho. Hacemos una tirada larga de 26 Km., en 2,19,05, no esta mal, lo mejor de todo su compañía: me ha llevado en volandas, como suele decirse. Correr solo…es mas aburrido.

Una buena mañana me llevo una sorpresa: mi amigo Mateo F. Ruiz Serrano (coindicimos en la meta del Retiro en mi primera maratón, Madrid 2012), me llama y dice de hacernos una rutilla dominguera juntos. Maravilloso.  La ruta es, nada mas y nada menos que un trayecto montañoso,  Jódar-Fuente de Garciez-Salmerón-Bedmar-Cruce-Jódar. 19 Km., que hicimos a un ritmo tranquilo, en 1,52,06 oye, chico, gozando de la naturaleza, en medio del mar de olivos, una mañana de primavera absolutamente preciosa, de las que hacen afición; gozando de esta sana afición que tan enganchados nos tiene.

Nos tomamos un café y un refresco en el Monterrey, y nos despedimos. Cuelgo las dos fotos que veis. Casi podemos tocar las piedras del castillo de Bedmar, cuando pasamos por allí.  Nos veremos en Madrid, Mateo, el proximo domingo, si los dioses quieren y el tiempo no lo impide, que dirian los taurinos.

 Y en esto que, el tiempo, que mas que correr vuela, hace que llegue el dia 19 de Abril, el domingo pasado, en el cual hago mi ULTIMA tirada larga. La preparación para la Maraton ha concluido, y, gracias a todos los dioses inmortales, las  lesiones me han respetado: ¡he salido vivo del periodo de entreno de 14 semanas…! Ha sido duro, pero aquí estoy.

 Ahora, queda lo ultimo: correr el Maraton.  No se lo que pasará este año, los Dioses decidirán. Pero pienso que, y hablo por mí,  tomar la salida con 50 años ya, en una Maratón, independientemente de cual  sea el resultado, ya es un premio a la perseverancia y a la constancia. Luego, en la carrera, pueden suceder mil y un imponderables; pero estar en la linea de Salida, en esa emocionante Plaza de la Cibeles, de la capital de España, rodeado de 15000 almas que van a correr 42 kilómetros, es algo  indescriptible, y confieso que no acierto a escoger las palabras adecuadas. En la línea de salida, apretujados unos contra otros, esperando el pistoletazo de salida para comenzar a correr, no se oye ni una mosca, el silencio es espectacular, muy  lejos del jolgorio típico de las carreras de 5 km.   Solo se percibe el clic  de los pulsometros y casi se oyen los latidos de nuestro corazón… alguno, como yo, mira al cielo, se santigua, se encomienda a lo Alto,  y dice… ¡Qué sea lo que Dios quiera!, Alea jacta est. Otros, apenas contienen las lagrimas. Este de aquí, da saltitos, en silencio; el otro, se abraza con su compañero, a la espera del pistoletazo. Muchos pares de ojos, con ojeras (la noche de antes de la maratón es muy complicado dormir),  en los que se divisa la chispa de la esperanza, y el entusiasmo y la alegría de poder dedicar 3 , 4, o 5 horas de una mañana  a la afición que te gusta: ¡correr!.  Me acuerdo igualmente de mis amigos del Club Atletismo Jódar, de Mateo Ruiz, de Erasmo Hernández, y tantos mas... todos ellos enamorados de las maratones y de las medias maratones, como yo, a quienes mando un cordial saludo desde estas lineas.  Todos gente con trabajo, con familia, esposa e hijos, que después de trabajar, como es nuestro caso, tienen que hacer encaje de bolillos para sacar tiempo -de donde no lo tienen- para entrenar. Corredores amateurs, que corremos de corazón y por corazón.  ¡Cuantas horas de entrenamiento, cuantos minutos y minutos de emociones, dudas, zozobras, esperanzas, dolores y alegrías pasan por tu mente en esos momentos…! Y los que ya sabemos lo que es el Maratón, somos conocedores de lo que nos espera... Pero bueno, animo y al toro; que como decian los viejos: "vale mas un gusto que cien reales".
.
Que Dios os guarde.

Saludos.
 

16/04/2015

La vida es un juego


El domingo pasado, mientras me hacia la tirada larga de los domingos, como preparación para la Maraton de Madrid, se me ocurrió que la vida es como una gran tienda de juguetes que un buen dia, y por esa sola ocasión, decide compartir su genero, gratis, con todos los clientes. La tienda decide abrir  a las 9,00 de la mañana. En esa tienda hay  juguetes de todos los tipos, colores, y para niños/as  de todas las edades, desde el clásico parchís, oca y ajedrez, hasta la mas moderna consola, y también hay juegos de ordenador, wii, etc… También hay dinero, oro, plata, y joyas valiosas, por si los niños quieren jugar también con estas cosas.  Allí hay de todo; el paraíso para divertirse y pasar un dia estupendo.

A todos los que van allí  se les da plena libertad, podrán coger todo lo que deseen, podrán tocarlo todo,  incluso se les permite intentar juntar cosas y mas cosas, para así tener más que los demás. Se les dice que pueden quedarse allí a jugar todo el santo dia, pero se le indica muy  claramente a todo el mundo que  por la noche, justo a las 21,00 horas, el establecimiento cierra sus puertas, y  tendrán que dejarse todos los juguetes y demás enseres en la tienda, sin que puedan llevarse nada a sus casas.

Muchos niños intentan quedarse con la mayoría de las cosas, en vez de jugar acaparan juguetes y mas juguetes, atesoran monedas y mas monedas de las que se llenan los bolsillos y... ni juegan ni dejan jugar a los demás.  Otros chicos, por el contrario, deciden pasarlo bien, y se dedican a jugar, a divertirse con todas las cosas que dicho establecimiento ha puesto a tu disposición.
Tu elijes.
Saludos.

01/04/2015

Camino de Madrid

Poco a poco la odisea de Valencia va quedando atrás, pero  me ha dejado un sabor de boca estupendo,  y ahora entreno con alegría, sabiendo que las lesiones me han respetado, y que físicamente he terminado entero.  Ese crono de 4,02,15 de tiempo real me ha devuelto la alegría de correr sin presión, sin agobios, libre como un pájaro.  Esta sana afición al deporte me ha hecho reconfortarme en medio de momentos tristes, me ha dado alegría cuando la pena me invadía, y me ha relajado cuando las preocupaciones y el estrés de mi profesión me acosaban, y lo que es mejor: me ha dado fuerza ante los avatares y los duros reveses de la vida y sus cosas.  De modo que, físicamente, estoy fuerte, con mis 50 años cumplidos: mejor que nunca. Y de animo: estupendo.

¿Y la mente? Bueno, esa es otra historia.  Mucho trabajo en el Despacho: juicios, escritos, recursos, imprevistos que solucionar, en fin, lo que es la Abogacía.  Me desconecto un poco del running  y continúo ejerciendo mi profesión con mas fe y alegría que nunca. Mucho volumen de trabajo, la profesión me envuelve, y Valencia va quedando atrás en el tiempo, pero procuro, cinco días a la semana, no olvidarme de mi querida afición.   Y es que tengo dos amores: la abogacía, que es mi profesión, es como si fuera mi esposa, lo principal de mi vida. Pero también tengo otro amor: el running, que es como si fuera mi amante, que, por cierto, no me ha dado mas que satisfacciones, como antes he tenido ocasión de expresar.

Abogacia y deporte…vaya mezcla mas rara, al menos para la inmensa mayoría de la gente, a primera vista, puede parecer que son dos mundos  antagonistas. Pero un examen más detenido de la cuestión muestra que esta contradicción es más aparente que real: cuando una cosa te interesa, sacas tiempo, ya lo creo que si. Quienes dicen que no tienen tiempo para algo, son las personas que no tienen interés por practicar ese algo, y esa excusa de “no tengo tiempo”, queda muy bien, pero no hay quien se la crea. Es como si dices que no tienes tiempo para echar gasolina, porque estas muy ocupado conduciendo. Bueno, si verdaderamente te interesa algo, sacas tiempo de donde sea, ya lo creo, siempre que tengas claro tu prioridad, y que una afición es eso, simplemente, una afición, que te puede ayudar a vivir mejor, y a conseguir tus objetivos principales, no a quitarte tiempo.  Los abogados hemos  de tener tiempo para atender a los clientes, estudiarnos los asuntos; hacer los escritos, ir y venir a los Juzgados y a los organismos oficiales, y en fin, tu profesión te pide su tiempo. Pero ese pequeño diablillo escondido del running…también pide su tiempo.  Y una cosa no quita la otra, ni esto tiene por qué estorbar a aquello, al contrario, es un complemento perfecto. Es una terapia, es una ayuda. ¿Cuánta gente, de todo tipo, clase y condición  practica yoga, o va al gimnasio, o acude a algún Centro especializado a hacer meditación? Pues eso. Y todo es cuestión de organizarse, yo lo he conseguido y me va bien, el truco está en distinguir el invierno del verano: en verano hace calor y huyes del sol, de modo que sales a correr a las 7,00 de la mañana y a las 8,00 ú 8,30 ya lo tienes hecho: tienes todo el día para trabajar.  Y en invierno al revés: con el frio, buscas el sol, de modo que, para mí,  una hora prudente y buena para salir a correr oscila entre las 13,30 y las 14,00 horas. Puedes hacer tu hora ú hora y media corriendo tan ricamente. Despues llegas a casa, te duchas, comes un poquito tarde (sobre las 15,00 horas aproximadamente),  y… a currar. Y obvio: sabados, domingos y días de fiesta aprovechas para entrenar más. Logicamente,   adaptas tus días de entreno a tu calendario judicial.
.
Otra cosa es la fuerza de voluntad que has de tener cuando, a lo mejor, resulta que un dia has tenido una mañana horrible en los Juzgados y llegas a casa con la cabeza echando humo  y, encima de los encimas, te espera una “serenata” de 15 Km., a un ritmo, pongamos medio, de 5,15 o 5,20/Km. o 4 series de 3000 metros, por ejemplo. Bueno, pues se hacen. El truco está en la palabra EQUILIBRIO, en su doble acepción: primero, no dar a las cosas mas importancia de las que tienen, y no olvidar tus prioridades; y en segundo lugar, equilibrio cuerpo-mente. La mente está cansada, pero el cuerpo está fresco, de modo que hay que equilibrar las dos cosas. Y se consigue, ya lo creo. Con disciplina, fuerza de voluntad  y un poquito de ese ingrediente mágico: pasión, entrega y entusiasmo con lo que haces.   Un amigo me dijo que el deporte, cuando se consolida en ti esa afición, es un “estilo de vida”. Y es verdad. En mi caso, empecé a correr tarde, con 47 años, y no voy a conseguir  jamás, ni lo pretendo, subirme a un pódium; pero esa sana afición al deporte, desde luego que si, te hace feliz, es un estilo de vida. Ya lo creo. Es un complemento perfecto para tu vida diaria.

Llega Navidad, los polvorones, mantecados, ojito con el anís y los dulces.  Y sí, mantengo mi forma, y mi mente guarda su equilibrio. Y en esto que llega la carrera de San Antón, de Jaén, el 16 de Enero, que acierta a ser Viernes.  Nos vamos los amigos del Club Atletismo Jódar para allá. Frio y lluvia, 7000 corredores, hacemos los 10 kilómetros en la capital del Santo Reino. A mi me sale en 49,26, lo cual teniendo en cuenta el agua, viento y frio, no esta nada mal.  Pero me quedo con ganas de mas: en fin, eso es bueno, las lesiones me están respetando, estoy fuerte, y con ganas de correr.

Y por cierto, ahora que no nos escucha nadie: en el horizonte ya se divisa el mes de Abril, y el 26 de Abril de  2015 tiene lugar la Maratón de Madrid. ¿Vas a ir este año, Cornelius? Ya no tengo dudas, como otros años, de modo que ni me lo pienso.  Naturalmente que si, también este año iré para allá, mientras el  cuerpo aguante  y el tiempo o los dioses inmortales no me lo impidan. Terminada la carrera de Jaén, ese mismo domingo hago la inscripción. Y  el lunes siguiente, dia 19 de Enero,  comienzo mi entrenamiento especial de 14 semanas rumbo a la Maraton madrileña , con 4-5 dias de entrenamiento a la semana.  Solo soy un humilde corredor,  uno más entre los miles de aficionados al running, enamorado de las carreras de fondo: medias maratones y maratones, pero eso es lo que siento por la maratón: una pasión inenarrable. La maratón es un esfuerzo sobrehumano, 42 kilómetros, una odisea física y mental, una aventura indescriptible que tiene una chispa de epica, de bendición, de maldición,  placer, dolor,  emoción, sudor, lagrimas, y felicidad todo junto.  No se puede explicar, pero te hace feliz… ¡te sientes vivo…!  Esto es una locura…bueno, bendita locura si te hace feliz.

Un amigo mio, también runner, dijo que la maratón es como una mujer,  no hay que entenderlas,  hay que quererlas.  Bueno, veamos lo que nos depara el destino.

Saludos.

17/11/2014

Maraton de Valencia

 

Son tantas las emociones vividas y las sensaciones acumuladas que no se cómo comenzar la crónica de lo que ha sido mi 5ª Maratón, la Maraton de Valencia, que se celebró ayer domingo, 16.11.2014, en la capital del Turia; pues aunque inicialmente alguien pueda pensar que con la veteranía o la experiencia las sensaciones disminuyen, o los nervios desaparecen, nada mas alejado de la realidad:  los nervios y las emociones nunca se van, están muy dentro de ti, en tu espíritu, en tu corazón,  te acompañan a todas horas;  con el tiempo solo aprende uno a controlarlas o a dominarlas mejor, pero eliminarlos  del todo, obviamente, es imposible.  Cuando corrí  la Maratón de Madrid el 27 de Abril de este año,  en  4,10,19, como ya relaté  en su momento,  no tenía ganas de correr mas maratones, llegue cansado y castigado físicamente a casa, y estuve casi cuatro días sin poder bajar las escaleras, lo digo en serio; el tendón de Aquiles y los cuádriceps pasaban factura.  Juré que no corría mas maratones,  pero es que, puñetas, siempre me pasa lo mismo, cuando el cuerpo va curando y los tejidos musculares van sanando sus heridas y microdesgarros,  ya me pongo nerviosillo de nuevo y pienso en la próxima.  Y asi fue;  a la semana estaba mucho mejor, y a los diez días ya podía correr suave, aunque no estaba recuperado del todo. Y en esto que dos semanas despues  mis amigos me embarcan en otra aventura, la Media Maratón de Albacete, celebrada el 11.5.2014. ¿Qué hacemos? ¿Corremos o no? Venga, vámonos para Albacete, y allí me planto, haciendo una media tranquilona, en 1,56,  sin forzar, puesto que la “digestión” de Madrid (la maratón mas dura de España, en mi opinion)  aun no estaba hecha del todo, y había que tener cuidado con no caer en mas lesiones.  Termino la media de Albacete bien: no me duele nada, absolutamente nada, me siento fuerte. Me siento recuperado y con buenas sensaciones.

Mayo, Junio y Julio fuero meses intensos de trabajo y de entrenos moderaditos, y en esto que llegan las vacaciones de Agosto: a descansar.  Madrid va quedando atrás en el tiempo…pero la mente ociosa en vacaciones es peligrosa y me da por pensar en Valencia. Me acuerdo de que en 2012 hice allí 3,56,01 (fue mi 2ª Maratón). ¿Y si volvemos este año por allí? Buf… Valencia está a 400 Km.,  de  Jódar, viaje de ida, viaje de vuelta, hotel, te llevas a toda la familia en el coche con el riesgo que ello supone, sopesas pros, contras…no lo tengo claro. El caso es que, sin tomar la decisión aún,  comienzo  el programa de entrenamiento de 12 semanas  “por si las moscas”,   y ya veremos lo que pasa: si van bien los entrenos,  la lo mejor la corro, y si no, con quedarme en casa, punto concluido.

Contra lo que pudiera pensarse, sucede algo curioso: el entrenamiento va bien; me siento mas fuerte que en Madrid, y mas relajado, no se si fue por no tener presión de otras veces,  o porque me lo tome con mas relax, casi como un juego, el caso es que cumplo los objetivos propuestos sin apenas darme cuenta; entreno menos kilómetros, pero mas intensidad, sin agobios, tranquilo, con relax, no pensando en que iba a correr un maratón, sino simplemente en el “dia a dia”, quitandome presion psicologica de encima,  y compruebo que todo va bien, animándome cada semana un poco mas, de modo que a la vista del panorama tomo la decisión oportuna: habrá Maratón de Valencia, y el dia 5 de Septiembre me inscribo. Alea jacta est. Este año te vas a hacer dos maratones Cornelivs.
Bueno, hay mas,   en el intermedio, y como parte del programa de entrenamiento  tengo tiempo para correr los domingos  las medias maratones de Puertollano  (1,54,01) el 21 de Septiembre;  de  Granada (1,50,26)  el 5 de Noviembre y de Jaén (1,54,00) el dia 26 de Octubre; me siento mas fuerte que el año pasado, y con ganas.


Bueno, el cuerpo esta preparado. Pero, ¿y la mente? Ay, amigo, eso es otra cosa. Ese entrenamiento si que es difícil. Porque es muy humano dudar, de modo que en la ultima semana las dudas me cazan; que si tienes ya casi 50 años (los cumplo en Febrero próximo), que si tus pies cavos no valen para nada, que con 4 maratones y 15 medias  ya esta bien, que si patatin, que si patatan, y comienza la lucha interior.  ¿De veras que seras capaz de terminar la maratón? Pero bueno,   si lo has hecho ya 4 veces, ¿por que no lo vas  hacer la 5ª? El entrenamiento esta hecho y eso tiene que salir por algún lado. Muy bien, pero, una cosa es decirlo, y otra cosa correr 42 kilómetros, zancada a zancada, durante 4 horas. Que una cosa es “decillo” y otra muy diferente “hacello”. Ademas,  ¿y si te lesionas otra vez? Pero bueno,   ¿por que piensas que te vas a lesionar? Que te pasara una vez no significa que te tenga que volver a pasar. Ademas, ¿Por qué vas a dudar? ¿De que te vale dudar?  En medio de esta zozobra interior, y para mas inri, consulto el pronóstico de tiempo en Valencia: temperatura de 16º y sol,  bien,  pero hay un dato que me descompone: se espera fuerte viento, de 25 Km/h de velocidad de media,  con rachas de casi 53 Km/h.

Cojo a mi familia, a mi equipaje y a mis dudas y  si sin darme cuenta, me planto en la capital del Turia el viernes 14 de Noviembre. Pero menos mal que este año tampoco he corrido solo:  dos galdurienses hemos corrido la Maraton de Valencia. Me acompaña en esta ocasión  un paisano de Jódar, Jose Maria Diaz Piñar,  que junto con su mujer, hace el viaje en su vehiculo; los dos coches vamos juntos a Valencia, y asi regresaríamos.  No había tenido contacto con Jose Maria antes, pero creo que he descubierto un buen amigo en él: muchacho noble, joven,  sano de espiritu,  fuerte y con ganas, y creo que esta Maratón ha sido el comienzo de una buena amistad.  Su compañía y la de su mujer ha sido muy agradable.

Lo dicho: hacemos el viaje juntos, y nos hospedamos en el mismo hotel en el que me hospedé hace dos años: el Holiday Inn, en la Avda. Ausias March de Valencia.   Cenamos en el Centro Comercial Carrefour, entrente de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias.  A la mañana siguiente volvemos a la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, donde recogemos los dorsales y nos hacemos la foto que veis.  La tarde pasa tranquila, en el hotel, como los toreros antes de la corrida, Jose Maria en su habitación, yo en la mia, pensando en lo que se nos venia encima,  y las mujeres  y los niños se van al Centro Comercial a pasear.  Por la noche, cena en un bar cercano “Casa Mari”, donde nos hacen la foto que también podeis apreciar. Y ahora, a acostarse, que mañana hay que correr. ¿Cómo irá todo…? Me acuesto preocupado por el viento, creo que jamas he mirado tanto las copas de los arboles como en este viaje. Me llaman Oscar y Rafa, para darme animos (ay, mis jodeños, Dios los bendiga), y cobro algo de moral. "Tu no le hagas caso al viento", me dice Rafa. Dormimos mal. Apenas tres o cuatro horas.

Amanece el dia D. ¡Benditos sean todos los dioses, no hay viento! Cojo moral; desayunamos bien, y nos plantamos en la salida. Hago un trotecillo flojo, pero tengo malas sensaciones en el estómago (seran los nervios), afortunadamente, al poco tiempo desparecen los malos rollos, y me centro.  Nos hacen a Jose Maria y a mi la foto que veis. El, joven y fuerte (34 años) busca las tres horas; y yo, con casi 50, las cuatro horas. Cajón de salida. Quedan 10 minutos para salir a correr, son las 8,50 de la mañana. Ajusto el GPS, repaso mentalmente mi plan de carrera, estrategia planificada kilometro a kilometro, y, afortundamente, se despejan mis dudas cuando el pistoletazo de salida suena en el aire. 13.000 corredores comienzan a correr la maraton valenciana. Y por supuesto, me acuerdo de mis amigos, de mis jodeños, Oscar, Rafa, Parra y cia, que quedan en Jódar. Ellos corren conmigo. A mi lado.
Me siento mas fuerte de lo que yo pensaba, de modo que los cinco primeros kilometros me marco un ritmo prudente, 5,48/Km, para no cometer fallos de otras ocasiones. Voy sobrado, con sensación de calentar, sin dejarme dominar por la carrera: soy yo quien la domina a ella. Y lo consigo, es la primera vez que he sentido tener el dominio completo de una maraton. Busqué hacer 4 horas: no me equivocaria mucho. He apretado cuando he querido y el cuerpo me ha respondido estupendamente. Del Km. 5 al 15, intensifico un poco el ritmo, a 5,43; y lo consigo. En el Km. 15, intensifico un poquito, a 5,39, y llego asi al km. 25, donde mi mujer y mis hijos me dan animos, junto con un platano, que me viene de perlas. El objetivo lo estoy cumpliendo, y me siento fuerte, poderoso. Al principio voy conservador, sin dejarme arrastrar por el ambiente; solo estoy concentrado en cumplir el objetivo de ritmo, y algo preocupado porque no queria que la sensación de cansancio apareciera antes de tiempo.  En esto que llega el kilometro 30, el famoso "muro", pero yo nunca me he encontrado con el muro, porque he tenido la precaución de guardar fuerzas y beber en cada avituallameinto, huyendo de la deshidratación, hasta tal punto que tuve que detenerme dos veces a orinar. El unico inconveniente es el repechoncillo del Km. 30 al 34. Valencia es muy llana, pero esos kilometros eran subiendo, un falso llano, que suele decirse, y el ritmo se resintió; 5,48. No obstante, llego al kilometro 35 cansado, aunque mas fuerte que en otras ocasiones, y vuelvo a intensificar el ritmo.
.
Sopla un poquitin de viento lateral, pero menos de lo que yo pensaba.  ¡Animo Cornelivs, tu puedes...! Me duelen horrores mis malditos pies, pero no les hago caso; a correr, y, poco a poco, mi corazón va palpitando de alegria y mis ojos se llenan de lagrimas: ya van cinco maratones, bendito sea Dios. Cruzo la linea de meta francamente cansado, machacado, fisicamente molido aunque menos que en otras ocasiones, y  contento y orgulloso. Y como siempre he tenido muy presente de donde vengo,  me emociono de nuevo al volver la vista atrás, y recordar al fumador empedernido  de 115 Kg de peso que yo era hace casi cinco años, que un buen dia se atrevió a dejar el tabaco, y a adelgazar, andando primero, trotando luego y corriendo despues.  Y esta es la maraton mas dulce de todas las que he corrido, pues fisicamente es la vez que menos fastidiado he terminado; de hecho, hoy, cuando estoy escribiendo estas lineas, y apenas han pasado 24 horas desde la carrera, fisicamente estoy mucho mejor que cuando hice la Maraton de Madrid, y mentalmente llegué en muy buenas condiciones, muy feliz. Llegamos a la Linea de meta, me llaman Oscar y Rafa, como te ha ido, 4,01, ole los tios, lo celebraremos en Jódar. 
 Jose Maria ha hecho un carreron, este chico llegará lejos; en Granada, hace un mes, (media maraton) hizo 1,21, era su primera media; y en la Maraton de Valencia que ha sido su primera Maraton,  ha bajado de las tres horas, concretamente 2,56. Tiene 34 años, y toda la vida por delante. Enhorabuena Jose Maria.  Tienes un gran futuro deportivo por delante,  te auguro muchos y buenos momentos. Ya en la meta, nos hacen la foto que veis, contentos y orgullosos con nuestras medallas. El con su tiempo de 2,56,24; y en cuanto a mi,  yo pensaba que habia hecho 4,01,32, segun mi reloj, no obstante al salir la lista oficial compruebo que tengo un tiempo real de 4,02,15, cuarenta y cinco segundillos de variación. Yo busqué las 4 horas y solo me he equivocado 2 minutillos. Bueno, con el tiempo todo se va aprendiendo. Se aprende a correr maratones...corriendolos.  En definitiva: sensacion muy positiva, pero que muy positiva,  la de este maraton de Valencia. Es el que mas he temido...y sin embargo es el maraton en el que mas he disfrutado.  ¡He bajado el tiempo de Madrid  en 8 minutos...!¡Me he reencontrado con la alegria de correr sin presion...! Si Dios quiere, no sera el último maraton que corra; moralmente estoy feliz, alegre, contento, con sensación de poder dar más de mi. Y sobre todo con una lección: quien domina la mente, lo domina todo. Dicen que para aprender una cosa, primero has de experimentarla: y asi es.
 
Recapitulamos:  Más de 13.000 corredores corren la Maratón. Jose Maria entra en el puesto 425 de la Clasificación General, con un tiempo real de 2,56,24, y este humilde corredor que os escribe consigue llegar a meta en el puesto 7379, con un tiempo de 4,02,15.
 
Y esta cronica toca a su fin. Jose Maria, os mando a ti y a tu mujer un cordial saludo, ha sido un placer vuestra compañia y correr juntos esta maraton, que espero que no sea la última...! Y recuerda: tenemos unas cervecillas pendientes. Nos vemos.
 
Saludos.
 
 

12/06/2014

Monumento a la coherencia

La clase politica, y me refiero ahora a los representantes del pueblo en las altas instituciones del Estado, han de estar siempre atentos a lo que sucede en la sociedad, a los cambios que se van produciendo en ésta, y a los nuevos deseos y anhelos que se manifiestan cen el pueblo con el devenir de los tiempos, asi como, fundamental, han saber adaptarse a las nuevas circunstancias, proponiendo soluciones nuevas para problemas y situaciones nuevas. Asi las cosas, la aprobación ayer a toda prisa  en el Congreso de los Diputados de la Ley Organica que consagra y legitima a la Monarquia (abdicacion de Juan Carlos I y entronización del futuro Felipe VI), me muestra varias cosas: de un lado, la  grave miopia politica de los principales partidos (gobierno  popular y oposición socialista),  que no saben , o lo que es peor, no quieren oir lo que sucede en la sociedad, al tiempo que me muestra, muy al vivo, el miedo, o acaso pánico de nuestros principales partidos politicos a oir el clamor popular que se ha desatado en España, reclamando un debate sobre la forma politica del Estado; pues sigo insistiendo en que si la soberania emana del pueblo, el pueblo debe de decidir. Entiendo que el consenso que se logró en 1.978, y que trajo afortunadamente la democracia a este país, ha sido superado por las nuevas circunstancias, tal y como dije en mi anterior entrada.  Por eso, lo que sucedió ayer, en el Parlamento, no me sorprende; y he de añadir que como ciudadano me siento traicionado, pues el proceso se ha llevado a efecto con unas prisas inconcebibles y de espaldas a la ciudadania: el gobierno ya conocia la decisión de Juan Carlos de abdicar, y lo han efectuado todo de espaldas al pueblo,  con miedo al pueblo,  usurpando la soberania que emana del pueblo, y desoyendo las voces y necesidades del pueblo; anunciándolo en el momento justo, en el último momento; hay que reconocer que lo han planificado exhaustivamente.
.
La actitud de Rajoy ya me la esperaba ("la forma politica del estado no forma parte del orden del dia", dijo ayer), actitud que era más que predecible, y que por supuesto, no comparto. Entiendo que hemos perdido una magnifica oportunidad para devolverle al pueblo su soberania mediante un debate serio, honesto y abierto sobre tal cuestión, como reclamé en mi anterior entrada. Una reflexión serena, sin prisas y sin miedos.
Monarquia y Republica son dos formas de gobierno opuestas e incompatibles, por definición.  O se es monarquico, o se es republicano.  Por ello me ha sorprendido enormemente, lo confieso, la actitud de Rubalcaba:
"Los socialistas seguimos sin ocultar nuestra preferencia republicana, pero nos seguimos sintiendo compatibles con la monarquía parlamentaria".

Todo un ejemplo de coherencia...incalificable; eso si que no me lo esperaba.  ¿como puede ser? O eres una cosa o eres otra.   Porque coherencia es la concordancia entre lo que se piensa y lo que se hace, es decir, concordancia entre tus principios y tu actuar, cosa que no ha demostrado Rubalcaba precisamente.  Si siendo republicano eres compatible con la monarquia...una de dos: o eres mas monarquico de lo que dices, o no eres tan republicano como te proclamas.
En fin,  el pueblo es sabio, y yo  creo que se merece otros dirigentes distintos a estos.





03/06/2014

Monarquía y Constitución

Voy a reflexionar en voz alta a la luz de los últimos acontecimientos que se han desencadenado como consecuencia de la abdicación del Rey Juan Carlos I, y  el debate que se ha suscitado por enésima vez sobre el mantenimiento de la Monarquía como forma de gobierno en una Europa en la que la Monarquía es una institución minoritaria: la mayoría de los países que conforman la Unión Europea son Repúblicas.  Veo los periódicos y los telediarios, y contemplo manifestaciones en muchas calles de nuestro país, pidiendo república,  y/o  solicitando un referéndum sobre tal cuestión;  y también escenas más esperpénticas, como la de  algún dirigente político despistado pidiendo que elijamos entre “democracia o Monarquía”,  ú otros  pidiendo que determinados partidos apoyen o dejen de apoyar la sucesión (sin dar motivos ni explicaciones para ello), y otros dislates semejantes.
.
Y yo creo que se impone hacer una reflexión serena.
La Monarquía prestó en su día un gran servicio a este país, liderando la transición, y colaborando de modo muy principal al establecimiento de la democracia y de la libertad en nuestro país. España salía de una dictadura, y la reconciliación de las dos Españas, bajo la batuta de Juan Carlos I y Adolfo Suarez, y la magnífica energía, fortaleza y determinación del Rey frente a los golpistas el 23 F, fue el logro que, definitivamente en mi opinión, consagró la Monarquía en España, y la hizo venerable y respetada dentro y fuera de nuestras fronteras, y se gano el aprecio y el cariño de mucha gente.   Y  hay que ser agradecido, pues de ser bien nacido es ser agradecido, como suele decirse; de modo que a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César.
No obstante, el tiempo no se detiene, todo evoluciona, la sociedad ha cambiado muchísimo, la España de la transición queda ya muy atrás, y afortunadamente este país se ha acostumbrado a vivir en libertad, y quieran los dioses que siga siempre así.  Pero la juventud del siglo XXI no comprende muy bien el ius sanguinis y todo lo que ello representa. Los jóvenes viven en democracia porque han nacido en democracia,   y así  desean seguir, lo cual me parece lógico y natural. La generación que vivió su juventud bajo el “Rey que trajo la democracia” ha dado paso a otra generación distinta, de una España muy distinta: la generación que siempre ha vivido en democracia porque no ha conocido otra forma de gobierno, la generación  que vive bajo una crisis terrible, en una España que parece disgregarse territorialmente, y en la cual no parece estar muy claro el papel de la Monarquía, ni la posible modificación o reforma de nuestra Carta Magna.
Yo creo que no se puede vivir de las rentas, el papel  (importantísimo, encomiable y digno de alabanza, insisto) que el Rey protagonizó en nuestra transición, su valor y determinación cuando se enfrentó al golpe del 23 F, siendo un magnifico activo para la Monarquía, no puede convertirse en caudal  inagotable que legitime dicha institución en el tiempo: las cosas han cambiado, España es otra sociedad distinta, la sociedad evoluciona, y sociedades diferentes reclaman respuestas y soluciones también diferentes. Y con el paso de los años, la Monarquía, en mi opinión, se ha ido desinflando, como la rueda de una bicicleta que pierde aire, poquito a poco. 
Y en cuanto al prestigio social,   la mujer de Cesar deber de ser buena, y parecerlo”, dicen que dijo Cesar; de modo que resulta obvio que la Monarquía, en consecuencia,  que se dice tuteladora de los altos  valores,  tenia que haber tenido una honorabilidad fuera de toda duda, y liderar la nobleza y altura de miras que la institución dice representar.  Pero, humano al fin y al cabo, el Rey ha cometido varios errores (elefantes en Botswana y otros) al tiempo que miembros de su familia han sido salpicados por problemas con la Justicia. Cierto que pidió perdón, y eso le honra; pero ahí están esos errores,  la sociedad los detecta y no olvida,  y no han ayudado a la Institucion precisamente, antes al contrario:  han contribuido, en mi opinión a azuzar el debate sobre Monarquia si o no.  En todo caso, tales defectos NO se pueden consentir, y la Institucion Monarquica, si desea prolongarse en el tiempo, ha de ser buena, y parecerlo tambien, ha de dar ejemplo a todos los españoles, ha de ser mejor que todos y dar ejemplo de integridad moral, insisto.   Y estos escándalos, intolerables, han dañado muy seriamente la imagen de la Corona.
Al mismo tiempo, la Monarquía  no es un elemento o requisito sine qua non para vivir en democracia,  es manifiestamente prescindible y sustituible; véase caso de Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Portugal, Irlanda,  y la inmensa mayoría de los países democráticos de la Union Europea: todos son repúblicas y son estados democráticos avanzados.
Pero si es asi, ¿Que opción tenemos? Decía antes que la sociedad evoluciona, y que sociedades diferentes reclaman respuestas diferentes. La Constitución de 1.978 yo la llamo la Constitución de la transición y del consenso, por lo que antes he expuesto: había que apaciguar a las dos Españas, y acostumbrarnos a vivir en libertad. Cumplió su papel, un gran papel, por supuesto; pero no olvidemos que la Constitución no es inmutable.  Recordemos todos que la Constitución fue redactada por seres humanos, no dioses; por la misma razón, hemos de tener la flexibilidad mental de poder y saber reformarla cuando sea necesario. Y sentirnos capaces para ello. Y no pasaría nada. Absolutamente nada. En España la palabra “reformista” causa temor, pánico irracional y no puedo comprenderlo: si los legisladores de 1.978 fueron inteligentes y sabios para solucionar los problemas de la España de la época, ¿Por qué no vamos a ser capaces nosotros, bueno, nuestros políticos, de reformar la Constitución para intentar solucionar los problemas de hoy, a saber, una posible redefinición de los papeles de la Monarquia, y la organización territorial del Estado, entre otros?
A enfermedad vieja, medicina vieja; pero  a enfermedad nueva, medicina nueva. En definitiva: soluciones nuevas para problemas nuevos. Lo que no es admisible es lo que parecen hacer los políticos actuales, salvese el que pueda, insisto;  intentar solucionar un problema actual con recetas que funcionaron hace 40 años, o con un texto que es hijo de una época pretérita,  eso demuestra una miopía política más que preocupante: Estados Unidos, Inglaterra y otros países, han  sido inteligentes y han sabido reformar y modificar sus Constituciones, adaptándolas a los tiempos, a medida que pasaban las décadas, y ahí están.
Si se modifica la Constitución no pasa nada. La Constitución no es algo divino ni inmutable: fue redactada por personas, no por dioses. De modo que, de miedo nada. Aunque, país de contradicciones al fin y al cabo, en España por el contrario no las modificamos: las tiramos a la basura y hacemos una nueva.  Vease el historial constitucional de España en el siglo XIX.
En consecuencia, reclamo un debate, serio, abierto y honesto, y repito las tres palabras, serio, abierto y honesto, sobre el papel de la Monarquía en el Siglo XXI, hacia una posible redefinición de sus funciones a la vista de la sociedad actual,  y sobre la (en mi opinión) necesaria modificación de la Constitución,  pues me parece llegado el momento para ello y son problemas que están, en mi opinión, íntimamente entrelazados, porque no debemos de olvidar que la Constitución  regula la organización territorial del Estado, esto es,  el Estado de las Autonomias, y las reivindicaciones territoriales de alguna que otra Comunidad Autónoma  constituyen un  nuevo dilema que merece una solución nueva; al mismo tiempo, la Constitución proclama a la Monarquía como forma de gobierno, en un momento histórico (1978) determinado, y es preciso ver si esa institución ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, y si es o no es necesario, que yo creo que si, promover un debate sobre su mantenimiento, y en caso afirmativo, indagar si seria preciso una posible redefinición de sus funciones.
Si la soberanía emana del pueblo, el pueblo debe de decidir como solucionar un problema de hoy, que no estaba en 1978.  Ahora bien, ¿tienen nuestros políticos la altura de miras, sagacidad, inteligencia y valentía  suficiente para ello, como la que  tuvo el legislador de 1978?
 

29/05/2014

Se tu mismo


El mundo siempre ha sido igual,  ya es antigua  la lucha entre la singularidad y la universalidad,  entre el individuo y la sociedad,  esa eterna dicotomía entre ser tu mismo o…ser como los demás, al menos como la mayoría;  esa sempiterna contradicción que existe entre no destacar sumergiéndose en la medianía uniforme e insípida, o bien ser tu mismo, cuidar tu individualidad, y ser feliz contigo mismo, y mucho se ha escrito sobre ello.

La sociedad no nos  lo pone fácil, precisamente, pues todo lo que se aparta de la regla general, es criticado, muchas veces menospreciado, y en la mayoría de las ocasiones, apartado. Pero creo que merece la pena ser tu mismo. Quizás alguien pregunte:  ¿De que te vale ser tu mismo, si la mayoría de las ocasiones, como decía Nietzsche, estarás solo, apartado, o acaso con miedo? Sigue la regla del “Alli donde fueres, haz lo que vieres”, y te irá bien. Sin embargo, yo creo que dicha actitud es un suicidio moral, pues ¿de que te vale hacer a regañadientes todo lo que todo el mundo hace, o bien fingir que compartes los miedos colectivos, cuando no son los tuyos, ú ocultar tu tedio con la máscara de la falsa diversión? ¿De que te vale luchar contra lo que tú consideras correcto? ¿De veras vas a ser mas feliz siguiendo las orientaciones ajenas antes que las tuyas propias?

Muchas personas hacen lo que creen conveniente; quizás sea bueno que empezaran, algún dia, por fin a hacer lo correcto. ¿Qué quien decide lo que es conveniente y lo que es correcto?  Ellos mismos, por supuesto; pero que tengan las agallas de seguir su propio criterio y no el de la mayoría, que quizás por eso mismo, sea  más erróneo.

Parece fácil, pero os aseguro que no lo es. El individuo se siente cómodo al abrigo de la mayoría, y me da mucha pena el ver a tanta mente tibia que, a pesar de sus años, aun no se ha enterado de nada, y que, a pesar de sus años, insisto, sigue prefiriendo dejarse seducir por el camino que ya ha seguido la mayoría, en vez de seguir nuevos senderos, renunciando asi a recompensas extraordinarias.  Hay que ser fuerte para ser uno mismo, y para sobrellevar la incomprensión que ello genera en  los demás, acaso incluso de los que quieres.  Afortunadamente, con el tiempo aprende uno a serlo, y a superar sus miedos.