"Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado" (André Gide)
"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defendería con mi vida tu derecho a expresarlo" (Voltaire)

"La religión es algo verdadero para los pobres, falso para los sabios y útil para los dirigentes" (Lucio Anneo Séneca)
"Cualquier hombre puede caer en un error, pero solo los necios perseveran en él" (Marco Tulio Cicerón)
"Quien no haya sufrido como yo, que no me de consejos" (Sófocles)
"No juzguéis y no sereis juzgados" (Jesús de Nazaret)
. . .

10/07/2009

Escenas.

"Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: "¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias." En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!

Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado."

Esto dijo Jesús de Nazaret a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás. Podéis comprobarlo en el Evangelio de Lucas. Capitulo 18. Es uno de los pasajes que más me ha hecho reflexionar desde que lo lei por primera vez hace ya tantos años. Se me quedó grabado a sangre y fuego; y desde entonces no ceso, una y otra vez, de contemplar escenas y situaciones que me lo recuerdan. Asi es. Hoy he presenciado una escena algo parecida a la que relata el pasaje que antes he transcrito; pero como la cosa no iba conmigo y yo estaba en un segundo plano, de mero espectador, he optado por no intervenir.

Siempre me ha llamado muchísimo la atención la sincera y noble oración de ese publicano del pasaje, hacia el cual he sentido una profunda simpatía desde la primera vez que lo lei. Estaba tan arrepentido y se sentía tan mal que ni siquiera se atrevía a alzar los ojos...conmovedor.

Si ese pasaje se escribió hace dos mil años… ¿Cómo es que, generación tras generación, el ser humano no aprende la lección? ¿Aun no lo hemos comprendido? ¡Oh Dioses…! ¡Sabéis que confío en el ser humano, tengo fe en las personas: pero es que a veces me lo poneis muy difícil, pues nos topamos con situaciones que hacen que nos cueste mucho trabajo…! A veces no sabes si es que confías porque si, o porque quieres o necesitas confiar. Contemplas sin cesar a personas que presumen de esto, de lo otro y de lo de más allá, hasta de ser virtuosos y cuando los oyes hablar cinco minutos te das cuenta de que todo es corteza, fachada, nada hay auténtico.

Recuerda Cornelivs: la virtud, la verdadera virtud, es muda. No lo olvides.

Saludos


09/07/2009

Momentos mágicos.

Anoche lo vi, una vez más, en sus ojos. Fue después de cenar. Los niños se acostaron. Ella estaba en su sofá, y yo en el mio, con mi portátil. Pero el dulce aguijón del deseo no me dejaba tranquilo, y yo no hacia más que mirarla. Ella se dio cuenta y, divertida, jugaba a esquivar la conversación, a hacerse la tonta. Lo hace muy bien, pero ya conozco ese juego.

Dejo a un lado el portátil y la miro a los ojos. Sin venir a cuento, le digo un “te quiero”, Y la mirada que me devolvió me dejó fuera de combate. Justo en ese momento lo vi en sus pupilas: ese mar de sensaciones, esa chispa mágica del amor mezclado con pasión y deseo, aquello que tanto han cantado los poetas y ensalzado los grandes narradores. ¡Conseguí ver el universo de la creación toda en sus ojos…! Me impactó enormemente, como siempre. Y ella lo notó, acentuando su sonrisa.

Y es que a veces solo es cuestión de dedicar un poco de tiempo a la observación, a fijarse en las cosas...

Dioses, que maravilla…

P.D. Reedito esta entrada a las 13,40, para colgar unos premios que me han concedido. Nuestros amigos Mai Puvin y Mari Luz me otorgan este premio. GRACIAS.











Por su parte, nuestro amigo Victor Norberto Cesarale me otorga otro premio mas, que es este. GRACIAS.










Ahora se supone que yo deberia de elegir un numero determinado de blogs y entregárselo a ellos. Como ya me conocéis, sé que me perdonaréis que por enésima vez infrinja esas reglas; pues sea cual sea el dedo que me corte, me dolerá de todos modos. Quiero decir con esto que a todos vosotros os dedico estos dos premios, a todos. Y os lo ofrezco con mi cariño, pues todos vuestros blogs me han hecho pasar ratos deliciosos y no quiero ni puedo discriminar a nadie. Estos dos premios, pues, son VUESTROS.

Ya los he colgado en la columna de la derecha.

Gracias de nuevo. Cornelivs os quiere.

07/07/2009

Retazos de una breve conversación (y III)

-Entonces, ¿que vas a ganar sabiendo tantas cosas?


-Avanzar en el camino del conocimiento.


-¿Que quieres conseguir?


-Ser menos ignorante de lo que soy ahora.


-Bien. Pero ten cuidado. El conocimiento trae de la mano el sufrimiento. Sufrirás. Dichosa ignorancia, que muchas veces sumerge a las personas en un estado de inconsciente tranquilidad.


-Pero la verdad nos hara libres.


-Si. Eso es lo que suele decirse, y es cierto; pero a veces te hara tambien sufrir, por eso muchos piensan que es mejor soñar; en muchas ocasiones los sueños y las fábulas siempre son mucho más bellos que la realidad. Insisto: cuando sepáis algunas cosas, sufriréis. Quizás hubiera sido mejor no haberlas sabido nunca.


-Me sorprendes. ¿Tan duro es?


-Ya decidirás por ti mismo. Solo te dire una cosa: el hombre ha llenado la oscuridad de conocimiento a base de mitos. Pero la ciencia avanza. Aunque, en el fondo, esta vida es como un préstamo a corto plazo. El dia final, el listo y el tonto, el sabio y el ignorante, iran al mismo sitio.


-No me gusta ese derrotismo.


-Ni a mi tampoco; pero es lo que hay. Ademas, no llames derrotismo a lo que no es sino aceptación de la realidad. Dime, ¿de que vale conocer tantas cosas? El sabio y el ignorante iran al mismo agujero.


-Nunca me arrepentiré de saber cosas. Ademas, el sabio morira sabio, y el ignorante morirá ignorante.


-¿Y crees que los gusanos haran distinción entre uno y otro?


-No se si me equivoco, pero tu has leido mucho. No estaras haciendo ahora apología de la ignorancia, ¿eh?


-¡Oh, no, por favor! ¡En absoluto! Lamento haberte dado esa impresión. La ignorancia es la mayor de las desgracias y miserias que puede tener un ser humano.


-¿Entonces?


-Lo que intento decirte es que es bueno que leas, que aprendas, que avances en el conocimiento, eso es extraordinario; pero que ello no haga que se te olvide lo mas importante: vivir, y ademas, saber vivir, hacerlo bien. Si me dan a elegir entre saber muchas cosas y saber vivir, me quedo con el saber vivir.


-Pero tu has leido mucho tambien; y estoy empezando a pensar que quizas has leido tanto no solo por curiosidad por aprender, sino como un hobby, y sobre todo como una manera de evadirte, o de pasar el tiempo no pensando en esa inevitable, desnuda y fria verdad.


-Quizas sea asi. A veces hace falta toda una vida para saber enfrentarse a ello y al sufrimiento que comporta. Pero hay que saber distinguir.


-¿El que?


-Hay varios sufrimientos. Uno es el que desbarata lo viejo, como si tiráramos un edificio. Ese sufrimiento…échalo de tu corazón. En su lugar, recibe al sufrimiento que consolida postulados o que despeja dudas. Agarrate a ese.


-¿Y cual es el tuyo?


-Al principio era el sufrimiento desbaratador. Todos mis postulados se derrumbaron. “¿Que haré ahora?", pensaba yo. Estaba perplejo. Y sin embargo, ahora estoy en paz, porque estoy despejando las dudas.


-¿Que quieres decir?


-Ahora siento a mi corazón latir, veo esta puesta de sol, y gozo de esta copa de vino. No sobrevalores tanto la mente. Recuerdalo: no pienses tanto…¡siente!. Si en vez de pensar tanto el ser humano sintiera más...quizás el mundo sería otro.


-Es cierto; muchas veces olvidamos que también tenemos corazón. Y no es más feliz quien más sabe, sino quien se siente bien; aunque saber cosas sea un rico caudal que hay que administrar bien.


-Asi es.


Saludos

06/07/2009

De Borges. Para los amigos.

Reconozco humildemente que ignoraba la existencia de esta obra de arte que quiero compartir hoy con todos vosotros. Muchos/as seguro que ya lo conoceréis. Repito, yo no, hasta el pasado viernes, en el que uno de vosotros me lo mandó por email. Me impactó profundamente, me llegó al corazón.

Yo siempre habia deseado definir la amistad, la buena, profunda, pura y sencilla amistad, el amor de amigo/a, con una definición que mereciera la pena. Ahora descubro que Borges, auténtico y genuino genio de genios, ya se me habia adelantado (1) definiendo esa maravillosa realidad con las bellas palabras y sublimes razonamientos que veremos en el poema que a continuación transcribo. Agradezco cuan sinceramente puedo a mi remitente el detalle de enviármelo. Hoy yo, a mi vez, se lo devuelvo con todo mi cariño.

Que deciros de Borges... los que conoceis mi Blog y me seguis, ya sabeis mi trayectoria: me gusta todo de él, pero es tan amplia su obra que se necesitaria toda una vida para profundizarla. Lo unico que puedo hacer es expresar por enésima vez mi admiración hacia el maestro.

Deseo compartir este poema con todos vosotros. Os lo dedico a todos y a todas.

Dice así:

No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida,
ni tengo respuestas para tus dudas o temores…
Pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomes en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar,
Pero si te ofrezco ese espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón,
Pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo amarte como eres y ser tu amigo.
En estos días pensé en mis amigos y amigas,
y entre ellos apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio .
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Gracias por serlo.
"

Salud, maestro Borges. Allá donde estés...

Saludos.

(1) P.D. Colgué esta entrada a las 10,06 horas. Ahora, cuando son las 11,41 horas, me apresuro a comunicaros que nuestra amiga Susana, autora del Blog La Cueva de Susana, argentina de nacionalidad y profunda conocedora de la obra de mi admirado Borges, me informa de que esta composición NO es de Jorge Luis Borges, sino que se trata de uno de los apocrifos que esta circulando actualmente por Internet.

Lo hago constar asi, y le agradezco la información, al tiempo que le mando un abrazo.

No obstante, dejaré la entrada tal y como está; pues el hecho de que esa poesia no sea de Borges no le quita ni un apice de su belleza; ni tampoco disminuye (sino todo lo contrario) mi adrmiración por el maestro Borges.

Os ofrezco la poesia a todos, con el mismo cariño.

Reitero mis saludos.


05/07/2009

El "Suspiro del Moro". Hacia el mar.

7,45 de la mañana. Bar "Mai Tai". Querida amiga Blogger que me lees, ¿quieres venirte conmigo y ver el mar? ¿Si? Estupendo, levantate, te espero aquí. Nos tomamos un café solo y nos ponemos en camino. Recojete el pelo, será mas comodo por el viento. Ponte esta chaqueta y este casco que ves en la foto. Estas lista? Ok, vamonos.

Ningun compañero motero me ha podido acompañar hoy, de modo que mi singladura por el oceano de olivos ha tenido lugar en plena soledad. Pongo el cuentakilometros a cero. La mañana está algo fresca, y los guantes para las manos no estorban: ¡al contrario!, son un gran consuelo. Tomo dirección Sur, hacia el antiguo reino arabe de Granada, tomado a los moros por los Reyes Catolicos en 1.492; y apenas salgo del pueblo el oceano de olivos desaparece, siendo sustituido por un paisaje agreste y montañoso. Estamos en Sierra Mágina.











Atravesamos el cruce de Belmez, luego Huelma, y pasando la "Cuesta de los Gallardos" llegamos hasta Guadahortuna. Primer pueblo de la provincia de Granada.



Seguimos avanzando y llegamos a Torrecardela; pero esta vez, al contrario de lo que hice la semana pasada, me desvio a la derecha, hacia Piñar, pueblo famoso por sus Cuevas y por su castillo arabe medieval. Podeis apreciarlo en esta fotografia.



Me detengo el tiempo justo para hacer la fotografia, y reanudo mi marcha, avanzando hacia Iznalloz, que queda a mi izquierda, y me incorporo a la Autovia, en dirección Granada. Allí me tomo un cafelito que me reconforta. Estoy en la conocidisima "Venta de La Nava", a 75 km. de Jódar. Estoy cerquita ya de Granada. ¿Y tu, amiga blogger, quieres tambien un cafe solo? ¿Con leche? Estupendo, invito.

Tras la refrescante colación, montamos de nuevo sobre Linda y avanzamos por la Autovia. Divisamos Granada y su famosa Vega a los quince minutos aproximados; pero no nos detenemos allí, y dejamos la ciudad de la Alhambra y de las bellas huríes. Pasamos de largo, tomamos la Ronda de Circunvalación, y nos dirigimos más hacia el Sur, hacia el Mar, buscamos el mar mediterraneo. Casi inmeditamente, subimos una cuesta de unos doce o trece kilometros, y nos dirigimos hacia un famoso Puerto, situado a unos 15 km. de Granada: el Puerto del Suspiro del Moro.














¿Veis la leyenda de la foto de la izquierda, y el paisaje que se ve desde allí en la foto de la derecha, con Granada, a lo lejos?. ¿Por qué se llama "El Suspiro del Moro"? Porque, segun la tradición, este fue el sitio en el cual Boabdil, ultimo Rey moro del reino de Granada, derrotado por los Reyes católicos y marchando al exilio camino del mar, suspiró y lloró viendo por última vez la capital de su reino, Granada, conocida por los arabes como Garnata. La madre de Rey, la virtuosa Aixa la Horra, le hizo a su hijo, el depuesto Rey, este comentario: "¡Haces bien en llorar como mujer lo que no supiste defender como hombre". ¡Dioses, que frase!

El paisaje se puebla de colinas, valles profundos y terreno agreste y montañoso, Viaductos y picachos escarpados, hasta que detecto un agradable olor a salitre marino. Tras diez mintuos más, por fin llegamos a nuestro destino: Motril, en pleno Mare Nostrum, adonde llego a las 9,30 de la mañana.











Marca el cuentakilometros 181 km. recorridos.

Me tumbo en la arena media hora, no hay ni un alma. El mar me acaricia con el adormecedor y lindo sonido del oleaje. Tras veinte minutos de relax, de paz, de sosiego, tomo las últimas fotos. Emprendo el camino de regreso a Jódar. Al pasar de nuevo por el Puerto del "Suspiro del Moro", y tras el repechón, divisar la bella Granada y toda su Vega, bajo un paisaje esplendorosamente bello, mi animo se turba un poco, pues vuelvo a recordar al infortunado Boabdil: me lo imagino apesadumbrado, triste tras perder a su reino, y a la bellisima e inenarrable Alhambra, con la cabeza baja, y soportando los continuos reproches de su madre, la "virtuosa" Aixa, camino del exilio: hacia el mar.

Hasta la próxima ruta.

Saludos.

03/07/2009

El rayo de la guerra

El imperio Romano dominó al mundo durante cientos y cientos de años. Pero pocos saben que antes de llegar a ser el Imperio que fue, estuvo a punto de desaparecer. La culpa de ello fue de un hombre extraordinario: un cartaginés, llamado Aníbal.

Casi todo el mundo conoce la 2ª Guerra Púnica. Aníbal, que contaba con 30 años de edad, cruza los Alpes e invade Italia, en uno de los mas bellos episodios militares de la antigüedad. Anibal, con sus elefantes y fuerzas inferiores en numero a los romanos, cruza como un rayo Italia, se impone a los romanos, y los vence en las batallas de Ticino, Trebia y Trasimeno, tres auténticas carnicerias. Llegan las noticias al Senado Romano, y el impacto del triple desastre fue inmediato: a Aníbal no había quien lo parara, y avanzaba directo hacia la capital.

El terror se apodera de Roma y de toda la península italiana.

Pero no todo había terminado. Lo peor queda por llegar. El 2 de Agosto de 216, Roma sufre la mayor derrota militar de toda su historia: la batalla de Cannas, donde mas de 70.000 romanos encontrarían la muerte. Relumbra como nunca el genio militar del gran Aníbal. Y pocas batallas de la antigüedad están tan marcadas por la habilidad como esta batalla, que en la actualidad se estudia al detalle en las Academias Militares de todo el mundo. La batalla en sí misma, desde el punto de vista del bando cartaginés, es una obra de arte, no habiendo ningún ejemplo superior, y pocos iguales, en historia militar.

Roma lo pasó mal, muy mal, fatal; se vio abandonada por casi todos sus aliados. Días de luto y de sangre, y Aníbal, en el apogeo de su poder, solo se halla a 30 kilómetros de Roma.

(Silenciad la musica del ipod para escuchar bien el video)



Polibio nos cuenta aquello. "El Senado determinó llevar a ocho legiones al campo de batalla, algo que Roma no había hecho antes, cada legión formada por cinco mil hombres más los aliados. La mayoría de sus guerras se deciden por un cónsul y dos legiones, con su cuota de aliados; y raramente emplean las cuatro al mismo tiempo en un único servicio. Pero en esta ocasión, tan grande era la alarma y el terror de lo que podría suceder, que decidieron enviar no cuatro sino ocho legiones al campo de batalla."

Tito Livio tambien nos informa. "Había tantos miles de romanos yaciendo… Algunos, con sus heridas, agravadas por el frío de la mañana, se levantaban, y a medida que se levantaban cubiertos de sangre de entre la masa de masacrados, eran sobrepasados por el enemigo. Otros fueron encontrados con sus cabezas enterradas en la tierra, en agujeros que habían excavado; habiendo con ello, parece, creado sus propias tumbas, en las que se habían asfixiado ellos mismos....Nunca antes, estando la ciudad todavía a salvo, se había producido tal grado de excitación y pánico dentro de sus murallas. No intentaré describirlo, ni debilitaré la realidad entrando en detalles...Pues según los informes dos ejércitos consulares y dos cónsules se habían perdido; no existía ya ningún campamento romano, ningún general, ningún soldado; Apulia, Samnio, casi toda Italia estaba a los pies de Aníbal. Con seguridad no hay otra nación que no hubiera sucumbido bajo el peso de tal calamidad".

Después de Cannas, Aníbal envió una delegación para negociar un tratado de paz con el Senado. Sin embargo, y a pesar de las múltiples catástrofes que Roma había sufrido, el Senado romano se negó a parlamentar. No pidió la paz. Roma nunca se humillaba. Ni aun así se rindió Roma.

A Roma le salvó la fuerza de sus instituciones. Redoblaron sus esfuerzos militares mediante la movilización de toda la población masculina y el reclutamiento de nuevas legiones a partir de los ciudadanos sin propiedades e incluso esclavos. Tan duras fueron las medidas adoptadas que se prohibió pronunciar la palabra «paz», y el luto se limitó a tan sólo treinta días, estando las lágrimas en público permitidas únicamente a las mujeres, pero solo durante dicho periodo; después se prohibió a todo el mundo derramar lagrimas. Los romanos, tras experimentar esta derrota catastrófica y perder otras batallas frente a Aníbal, habían aprendido la lección: durante el resto de la guerra en Italia no volverían a enfrentarse a Aníbal en batallas campales, Anibal no tenia adversario en campo abierto.

Roma tuvo que acudir a la guerra de desgaste, evitando librar batallas decisivas y acosando al enemigo cartaginés de manera que éste terminó por desmoralizarse. Años tardaria Anibal en abandonar Italia. No fue Roma quien venció a Anibal, sino el tiempo y una continua guerra de desgaste.

Roma enseñó al mundo a tener paciencia ante la adversidad. Al final, esa paciencia: triunfó. Pero la historia jamás olvidaría al único general que hizo sufrir como nadie a los romanos, y temblar los cimientos de un imperio: Anibal.

Saludos.

01/07/2009

La muerte.

El ser humano lleva muriéndose miles y miles de años. Generación tras generación. Cuando el hombre apareció en la Tierra ya lo acompañaba la muerte. Todos los dias nace y muere gente, como un rio que avanza lenta e inexorablemente hacia el final. Nosotros también moriremos.

Deberíamos de estar ya acostumbrados a la muerte. Pero no es asi: nos sigue causando pavor, temor, o auténtico pánico en algunas ocasiones.

Las religiones, la filosofía y diversas corrientes de pensamiento han estudiado desde siempre la figura de la muerte, y la inquietud que causa en el ser humano. Las religiones han intentado atemperar ese golpe final, introduciendo la idea de la otra vida, que premiaría a los buenos con el cielo y castigaría a los malos con el infierno; o acudiendo a la teoría de la reencarnación o a mil y un teorías más.

Mis respetos para toda forma de pensar y de creer.

Lo que sucede es que yo no me creo en absoluto lo del cielo o lo del infierno. Se me resiste. Y se podra ser creyente, no creyente, escéptico o lo que se quiera; pero lo cierto y verdad es que miles de años depués no terminamos de acostumbrarnos a ese momento, no nos gusta morirnos; cuando vamos algun entierro de amigos, conocidos, etc, nos sentimos débiles y minúsculos, analizamos nuestra finitud y tomamos conciencia de lo que verdaderamente somos, pero lo hacemos muy rápidamente, casi de puntillas; y nos apresuramos a salir de allí a la mayor brevedad, quizas para quitarnos el susto a base de cervecita fria. Normal. Todos lo hemos hecho en alguna ocasión ¿o no? “El muerto al hoyo y el vivo…al bollo”, que dirian los viejos.

Nadie ha vuelto del otro mundo para decirnos que es lo que hay o deja de haber, de modo que nadie puede acusar a ninguna confesión religiosa de estafa ni de nada parecido. Entonces, ¿Qué?

Seamos sinceros: no sabemos nada. He utilizado el verbo saber, no el verbo creer. Si alguien tiene fe en la otra vida, y esa fe le da paz, entonces, bendita fe que le evita malos ratos. Pero, incluso por mucha fe que se tenga, ese miedo, ese intimo resquemor no termina de irse nunca.

¿Esperamos mas de lo que debiéramos? Somos unos crédulos. O es al revés, ¿esperamos menos de lo que debiéramos? Entonces somos unos tristes desconfiados. Lo que si esta claro es que, unos y otros rechazan la muerte, quizás tambien por orgullo: no aceptamos lo que somos: criaturas finitas y temporales. Nos cuesta un monton de trabajo aceptarlo. Es el peor golpe que el orgullo humano puede sufrir, y que sufrirá inexorablente: morir y dejarselo todo aquí.

Por ello, lo que veo es que en algunas ocasiones vivimos como si no nos fuéramos a morir nunca, como si fuésemos eternos. Estamos equivocados. Recuerdo el caso de aquella mujer de 85 años, que decia que en la vejez se necesita mucho dinero, y que “…tenia que ahorrar para cuando fuera vieja”. Claro, es que con 85 años estaba en la flor de la vida. Que barbaridad. Quizás es que en el fondo no aceptan que tienen que morirse. Peor para ellos, entonces.

Si todos recordáramos que todo lo que empieza ha de terminar…creo que viviríamos con mas paz.

Lo que si esta claro que esto tiene que acabarse. Sancho Panza comparaba a la vida con el juego del ajedrez: “… juego del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura”; a lo que responde D. Quijote: “Cada día, Sancho te vas haciendo menos simple y más discreto”.

Aunque, por fortuna…¡aún no se ha acabado…! ¡Aun nos quedan mas de cuatro ratos…! Quizás por ello, por saber que la vida tal y como la conocemos, no volverá, y no tendremos más oportunidad que esta para hacer el amor o aspirar el perfume de una flor…quizas por ello, insisto, esta vida sea tan extraordinariamente maravillosa.

¿Y que piensa Cornelivs? Pues que lo tiene perfectamente asumido y está la mar de tranquilo. Sabe que llegara su hora, como la de todos, pero apenas le preocupa. No le tiene ni el mas minimo miedo. Que sea cuando y como los dioses quieran. Eso si, trata de desdramatizar ese momento, pues es algo natural morirse, como el nacer, y quizas convendria tomarselo hasta con algo de humor, ¿verdad? “Mas gallardia es reirse de la vida y de la muerte que llorarlas”. No olvido a Séneca.

¡Y bien mirado…será una magnifica oportunidad para comprobar si es verdad lo que dicen por ahí…! Aunque no podamos volver para informar a los demas ¡Por fin saldremos de dudas…!

Saludos.

30/06/2009

La Otra Mirada


En la noche de los Viernes, de 23,00 a 01,00 horas, Onda Digital Andalucia Radio, emite en directo el programa “La Otra Mirada”, un programa dirigido y presentado por Alejandro Sánchez. Una cita con una amplia temática de temas que seguro os harán sentir adicción a la radio en la noche. “La Otra Mirada” es un programa que suma adeptos al misterio, tratado siempre con una perspectiva personal.

Dicho programa se hizo eco de nuestro Manifiesto por la Solidaridad, y allí se hizo una Lectura del mismo. Podeis oír a Alejandro pulsando el reproductor que tengo instalado en la columna de la derecha. A partir de ahi comenzó una serie de contactos telefónicos entre Alejandro Sanchez y yo, los cuales fructificaron en una nueva colaboración con él. En “La otra mirada”, del viernes 6 de Junio, Alejandro ya me entrevistó, a propósito de mi entrada “La Legion perdida”, que todos recordareis.

Como la sintonía ha sido buena, os comunico que a partir del próximo viernes, 3 de Julio, el que os escribe tendrá una sección en dicho programa. Su nombre: Tiempo de Cornelivs.

Hablaremos obviamente de historia. De la antigua Roma, aunque también de otras épocas históricas, también muy interesantes. Y por supuesto: con mi toque personal. No sera una historia narrada en estilo frio e impersonal, una h istoria sin corazón. No: sera una historia vivida, apasionada, sentida...seguro que os cautivará.

Por favor, pinchad este enlace y guardadlo bien:

http://ochavada.com/


Haciendo clik en ese enlace, que es el de la pagina oficial del programa "La Otra Mirada", podréis oir el programa en directo, por Internet. Recordadlo: los viernes, de 23,00 a 01,00 horas, obviamente, hora de España. Pero podeis oirlo, insisto,por Internet, desde cualquier lugar del mundo. Y tambien lo podreis oir en diferido.

Estoy encantado de compartir esta nueva experiencia con todos vosotros, me hace mucha ilusión: la ilusion del que emprende algo con fe, con cariño y con la esperanza de aportar su humilde granito de arena.

Estais invitados, con todo mi cariño.

Saludos.