
16/04/2015
La vida es un juego

A todos los que van allí se les da plena libertad, podrán coger todo lo
que deseen, podrán tocarlo todo, incluso se les permite intentar juntar cosas y mas
cosas, para así tener más que los demás. Se les dice que pueden quedarse allí a jugar todo el santo dia,
pero se le indica muy claramente a todo el mundo que por la noche, justo a las 21,00 horas, el
establecimiento cierra sus puertas, y tendrán
que dejarse todos los juguetes y demás enseres en la tienda, sin que puedan
llevarse nada a sus casas.
Muchos niños intentan quedarse con la mayoría de las cosas,
en vez de jugar acaparan juguetes y mas juguetes, atesoran monedas y mas
monedas de las que se llenan los bolsillos y... ni juegan ni dejan jugar a los demás. Otros chicos, por el contrario, deciden pasarlo bien, y se
dedican a jugar, a divertirse con todas las cosas que dicho establecimiento ha
puesto a tu disposición.
Tu elijes.
Saludos.
Etiquetas:
Personal,
Reflexiones
01/04/2015
Camino de Madrid
Poco a poco la odisea de Valencia
va quedando atrás, pero me ha dejado un
sabor de boca estupendo, y ahora entreno
con alegría, sabiendo que las lesiones me han respetado, y que físicamente he
terminado entero. Ese crono de 4,02,15
de tiempo real me ha devuelto la alegría de correr sin presión, sin agobios,
libre como un pájaro. Esta sana afición
al deporte me ha hecho reconfortarme en medio de momentos tristes, me ha dado
alegría cuando la pena me invadía, y me ha relajado cuando las preocupaciones y
el estrés de mi profesión me acosaban, y lo que es mejor: me ha dado fuerza ante los avatares y los duros reveses de la vida y sus cosas. De modo que,
físicamente, estoy fuerte, con mis 50 años cumplidos: mejor que nunca. Y de animo: estupendo.
¿Y la mente? Bueno, esa es otra
historia. Mucho trabajo en el Despacho:
juicios, escritos, recursos, imprevistos que solucionar, en fin, lo que es la Abogacía.
Me desconecto un poco del running y continúo ejerciendo mi profesión con mas fe
y alegría que nunca. Mucho volumen de trabajo, la profesión me envuelve, y
Valencia va quedando atrás en el tiempo, pero procuro, cinco días a la semana,
no olvidarme de mi querida afición. Y
es que tengo dos amores: la abogacía, que es mi profesión, es como si fuera mi
esposa, lo principal de mi vida. Pero también tengo otro amor: el running, que
es como si fuera mi amante, que, por cierto, no me ha dado mas que
satisfacciones, como antes he tenido ocasión de expresar.
Abogacia y deporte…vaya mezcla
mas rara, al menos para la inmensa mayoría de la gente, a primera vista, puede
parecer que son dos mundos antagonistas.
Pero un examen más detenido de la cuestión muestra que esta contradicción es
más aparente que real: cuando una cosa te interesa, sacas tiempo, ya lo creo
que si. Quienes dicen que no tienen tiempo para algo, son las personas que no
tienen interés por practicar ese algo, y esa excusa de “no tengo tiempo”, queda
muy bien, pero no hay quien se la crea. Es como si dices que no tienes tiempo
para echar gasolina, porque estas muy ocupado conduciendo. Bueno, si
verdaderamente te interesa algo, sacas tiempo de donde sea, ya lo creo, siempre
que tengas claro tu prioridad, y que una afición es eso, simplemente, una
afición, que te puede ayudar a vivir mejor, y a conseguir tus objetivos
principales, no a quitarte tiempo. Los abogados
hemos de tener tiempo para atender a los
clientes, estudiarnos los asuntos; hacer los escritos, ir y venir a los
Juzgados y a los organismos oficiales, y en fin, tu profesión te pide su
tiempo. Pero ese pequeño diablillo escondido del running…también pide su
tiempo. Y una cosa no quita la otra, ni
esto tiene por qué estorbar a aquello, al contrario, es un complemento
perfecto. Es una terapia, es una ayuda. ¿Cuánta gente, de todo tipo, clase y
condición practica yoga, o va al
gimnasio, o acude a algún Centro especializado a hacer meditación? Pues eso. Y todo
es cuestión de organizarse, yo lo he conseguido y me va bien, el truco está en
distinguir el invierno del verano: en verano hace calor y huyes del sol, de
modo que sales a correr a las 7,00 de la mañana y a las 8,00 ú 8,30 ya lo
tienes hecho: tienes todo el día para trabajar.
Y en invierno al revés: con el frio, buscas el sol, de modo que, para
mí, una hora prudente y buena para salir
a correr oscila entre las 13,30 y las 14,00 horas. Puedes hacer tu hora ú hora y media
corriendo tan ricamente. Despues llegas a casa, te duchas, comes un poquito
tarde (sobre las 15,00 horas aproximadamente), y… a currar. Y obvio: sabados, domingos y días
de fiesta aprovechas para entrenar más. Logicamente, adaptas tus días de entreno a tu calendario
judicial.
.
.
Otra cosa es la fuerza de
voluntad que has de tener cuando, a lo mejor, resulta que un dia has tenido una
mañana horrible en los Juzgados y llegas a casa con la cabeza echando humo y, encima de los encimas, te espera una
“serenata” de 15 Km., a un ritmo, pongamos medio, de 5,15 o 5,20/Km. o 4 series
de 3000 metros, por ejemplo. Bueno, pues se hacen. El truco está en la palabra
EQUILIBRIO, en su doble acepción: primero, no dar a las cosas mas importancia
de las que tienen, y no olvidar tus prioridades; y en segundo lugar, equilibrio
cuerpo-mente. La mente está cansada, pero el cuerpo está fresco, de modo que
hay que equilibrar las dos cosas. Y se consigue, ya lo creo. Con disciplina,
fuerza de voluntad y un poquito de ese
ingrediente mágico: pasión, entrega y entusiasmo con lo que haces. Un amigo me dijo que el deporte, cuando se
consolida en ti esa afición, es un “estilo de vida”. Y es verdad. En mi caso,
empecé a correr tarde, con 47 años, y no voy a conseguir jamás, ni lo pretendo, subirme a un pódium;
pero esa sana afición al deporte, desde luego que si, te hace feliz, es un
estilo de vida. Ya lo creo. Es un complemento perfecto para tu vida diaria.
Llega Navidad, los polvorones,
mantecados, ojito con el anís y los dulces.
Y sí, mantengo mi forma, y mi mente guarda su equilibrio. Y en esto que
llega la carrera de San Antón, de Jaén, el 16 de Enero, que acierta a ser
Viernes. Nos vamos los amigos del Club
Atletismo Jódar para allá. Frio y lluvia, 7000 corredores, hacemos los 10
kilómetros en la capital del Santo Reino. A mi me sale en 49,26, lo cual
teniendo en cuenta el agua, viento y frio, no esta nada mal. Pero me quedo con ganas de mas: en fin, eso
es bueno, las lesiones me están respetando, estoy fuerte, y con ganas de
correr.
Y por cierto, ahora que no nos
escucha nadie: en el horizonte ya se divisa el mes de Abril, y el 26 de Abril
de 2015 tiene lugar la Maratón de Madrid. ¿Vas a
ir este año, Cornelius? Ya no tengo dudas, como otros años, de modo que ni me
lo pienso. Naturalmente que si, también
este año iré para allá, mientras el
cuerpo aguante y el tiempo o los
dioses inmortales no me lo impidan. Terminada la carrera de Jaén, ese mismo
domingo hago la inscripción. Y el lunes
siguiente, dia 19 de Enero, comienzo mi
entrenamiento especial de 14 semanas rumbo a la Maraton madrileña , con 4-5 dias de entrenamiento a la
semana. Solo soy un humilde corredor, uno más entre los miles de aficionados al
running, enamorado de las carreras de fondo: medias maratones y maratones, pero eso es lo que siento por la maratón: una pasión inenarrable. La maratón es un
esfuerzo sobrehumano, 42 kilómetros, una odisea física y mental, una aventura indescriptible
que tiene una chispa de epica, de bendición, de maldición, placer, dolor, emoción, sudor, lagrimas, y felicidad todo
junto. No se puede explicar, pero te
hace feliz… ¡te sientes vivo…! Esto es
una locura…bueno, bendita locura si te hace feliz.
Un amigo
mio, también runner, dijo que la maratón es como una mujer, no hay que entenderlas, hay que quererlas. Bueno, veamos lo que nos depara
el destino.
Saludos.
17/11/2014
Maraton de Valencia

Mayo, Junio
y Julio fuero meses intensos de trabajo y de entrenos moderaditos, y en esto que
llegan las vacaciones de Agosto: a descansar. Madrid va quedando atrás en el tiempo…pero la
mente ociosa en vacaciones es peligrosa y me da por pensar en Valencia. Me
acuerdo de que en 2012 hice allí 3,56,01 (fue mi 2ª Maratón). ¿Y si volvemos
este año por allí? Buf… Valencia está a 400 Km., de Jódar,
viaje de ida, viaje de vuelta, hotel, te llevas a toda la familia en el coche con el riesgo que ello supone,
sopesas pros, contras…no lo tengo claro. El caso es que, sin tomar la decisión
aún, comienzo el programa de entrenamiento de 12
semanas “por si las moscas”, y ya veremos lo que pasa: si van bien los
entrenos, la lo mejor la corro, y si no, con
quedarme en casa, punto concluido.
Contra
lo que pudiera pensarse, sucede algo curioso: el entrenamiento va bien; me
siento mas fuerte que en Madrid, y mas relajado, no se si fue por no tener
presión de otras veces, o porque me lo
tome con mas relax, casi como un juego, el caso es que cumplo los objetivos
propuestos sin apenas darme cuenta; entreno menos kilómetros, pero mas
intensidad, sin agobios, tranquilo, con relax, no pensando en que iba a correr
un maratón, sino simplemente en el “dia a dia”, quitandome presion psicologica de encima, y compruebo que todo va bien, animándome
cada semana un poco mas, de modo que a la vista del panorama tomo la decisión
oportuna: habrá Maratón de Valencia, y el dia 5 de Septiembre me inscribo. Alea jacta est. Este año te vas a hacer
dos maratones Cornelivs.
Bueno, hay mas,
en el intermedio, y como parte del programa de entrenamiento tengo tiempo para correr los domingos las medias maratones
de Puertollano (1,54,01) el 21 de
Septiembre; de Granada (1,50,26) el 5 de Noviembre y de Jaén (1,54,00) el dia
26 de Octubre; me siento mas fuerte que el año pasado, y con ganas.

Bueno, el cuerpo esta preparado. Pero, ¿y la mente? Ay, amigo, eso es otra cosa. Ese entrenamiento si que es difícil. Porque es muy humano dudar, de modo que en la ultima semana las dudas me cazan; que si tienes ya casi 50 años (los cumplo en Febrero próximo), que si tus pies cavos no valen para nada, que con 4 maratones y 15 medias ya esta bien, que si patatin, que si patatan, y comienza la lucha interior. ¿De veras que seras capaz de terminar la maratón? Pero bueno, si lo has hecho ya 4 veces, ¿por que no lo vas hacer la 5ª? El entrenamiento esta hecho y eso tiene que salir por algún lado. Muy bien, pero, una cosa es decirlo, y otra cosa correr 42 kilómetros, zancada a zancada, durante 4 horas. Que una cosa es “decillo” y otra muy diferente “hacello”. Ademas, ¿y si te lesionas otra vez? Pero bueno, ¿por que piensas que te vas a lesionar? Que te pasara una vez no significa que te tenga que volver a pasar. Ademas, ¿Por qué vas a dudar? ¿De que te vale dudar? En medio de esta zozobra interior, y para mas inri, consulto el pronóstico de tiempo en Valencia: temperatura de 16º y sol, bien, pero hay un dato que me descompone: se espera fuerte viento, de 25 Km/h de velocidad de media, con rachas de casi 53 Km/h.
Cojo
a mi familia, a mi equipaje y a mis dudas y si sin darme cuenta, me planto en la capital del Turia el viernes 14 de
Noviembre. Pero menos mal que este año tampoco he corrido solo: dos galdurienses hemos corrido la Maraton de Valencia. Me acompaña en esta ocasión un
paisano de Jódar, Jose Maria Diaz Piñar, que junto con su mujer, hace el viaje en su
vehiculo; los dos coches vamos juntos a Valencia, y asi regresaríamos. No había tenido contacto con Jose Maria antes,
pero creo que he descubierto un buen amigo en él: muchacho noble, joven, sano de espiritu, fuerte y con ganas, y creo que esta Maratón ha sido el comienzo de una buena
amistad. Su compañía y la de su mujer ha
sido muy agradable.

Amanece el dia D. ¡Benditos sean todos los dioses, no hay viento! Cojo moral; desayunamos bien, y nos plantamos en la salida. Hago un trotecillo flojo, pero tengo malas sensaciones en el estómago (seran los nervios), afortunadamente, al poco tiempo desparecen los malos rollos, y me centro. Nos hacen a Jose Maria y a mi la foto que veis. El, joven y fuerte (34 años) busca las tres horas; y yo, con casi 50, las cuatro horas. Cajón de salida. Quedan 10 minutos para salir a correr, son las 8,50 de la mañana. Ajusto el GPS, repaso mentalmente mi plan de carrera, estrategia planificada kilometro a kilometro, y, afortundamente, se despejan mis dudas cuando el pistoletazo de salida suena en el aire. 13.000 corredores comienzan a correr la maraton valenciana. Y por supuesto, me acuerdo de mis amigos, de mis jodeños, Oscar, Rafa, Parra y cia, que quedan en Jódar. Ellos corren conmigo. A mi lado.

.
Sopla un poquitin de viento lateral, pero menos de lo que yo pensaba. ¡Animo Cornelivs, tu puedes...! Me duelen horrores mis malditos pies, pero no les hago caso; a correr, y, poco a poco, mi corazón va palpitando de alegria y mis ojos se llenan de lagrimas: ya van cinco maratones, bendito sea Dios. Cruzo la linea de meta francamente cansado, machacado, fisicamente molido aunque menos que en otras ocasiones, y contento y orgulloso. Y como siempre he tenido muy presente de donde vengo, me emociono de nuevo al volver la vista atrás, y recordar al fumador empedernido de 115 Kg de peso que yo era hace casi cinco años, que un buen dia se atrevió a dejar el tabaco, y a adelgazar, andando primero, trotando luego y corriendo despues. Y esta es la maraton mas dulce de todas las que he corrido, pues fisicamente es la vez que menos fastidiado he terminado; de hecho, hoy, cuando estoy escribiendo estas lineas, y apenas han pasado 24 horas desde la carrera, fisicamente estoy mucho mejor que cuando hice la Maraton de Madrid, y mentalmente llegué en muy buenas condiciones, muy feliz. Llegamos a la Linea de meta, me llaman Oscar y Rafa, como te ha ido, 4,01, ole los tios, lo celebraremos en Jódar.

Recapitulamos: Más de 13.000 corredores corren la Maratón. Jose Maria entra en el puesto 425 de la Clasificación General, con un tiempo real de 2,56,24, y este humilde corredor que os escribe consigue llegar a meta en el puesto 7379, con un tiempo de 4,02,15.
Y esta cronica toca a su fin. Jose Maria, os mando a ti y a tu mujer un cordial saludo, ha sido un placer vuestra compañia y correr juntos esta maraton, que espero que no sea la última...! Y recuerda: tenemos unas cervecillas pendientes. Nos vemos.
Saludos.
12/06/2014
Monumento a la coherencia

.
La actitud de Rajoy ya me la esperaba ("la forma politica del estado no forma parte del orden del dia", dijo ayer), actitud que era más que predecible, y que por supuesto, no comparto. Entiendo que hemos perdido una magnifica oportunidad para devolverle al pueblo su soberania mediante un debate serio, honesto y abierto sobre tal cuestión, como reclamé en mi anterior entrada. Una reflexión serena, sin prisas y sin miedos.
Monarquia y Republica son dos formas de gobierno opuestas e incompatibles, por definición. O se es monarquico, o se es republicano. Por ello me ha sorprendido enormemente, lo confieso, la actitud de Rubalcaba:
"Los socialistas seguimos sin ocultar nuestra preferencia
republicana, pero nos seguimos sintiendo
compatibles con la monarquía parlamentaria".
Todo un ejemplo de coherencia...incalificable; eso si que no me lo esperaba. ¿como puede ser? O eres una cosa o eres otra. Porque coherencia es la concordancia entre lo que se piensa y lo que se hace, es decir, concordancia entre tus principios y tu actuar, cosa que no ha demostrado Rubalcaba precisamente. Si siendo republicano eres compatible con la monarquia...una de dos: o eres mas monarquico de lo que dices, o no eres tan republicano como te proclamas.
Todo un ejemplo de coherencia...incalificable; eso si que no me lo esperaba. ¿como puede ser? O eres una cosa o eres otra. Porque coherencia es la concordancia entre lo que se piensa y lo que se hace, es decir, concordancia entre tus principios y tu actuar, cosa que no ha demostrado Rubalcaba precisamente. Si siendo republicano eres compatible con la monarquia...una de dos: o eres mas monarquico de lo que dices, o no eres tan republicano como te proclamas.
En fin, el pueblo es sabio, y yo creo que se merece otros dirigentes distintos a estos.
Etiquetas:
Politica,
Reflexiones Actualidad
03/06/2014
Monarquía y Constitución

.
Y yo creo que se impone hacer una reflexión serena.
La Monarquía prestó en su día un gran servicio a
este país, liderando la transición, y colaborando de modo muy principal al
establecimiento de la democracia y de la libertad en nuestro país. España salía
de una dictadura, y la reconciliación de las dos Españas, bajo la batuta de
Juan Carlos I y Adolfo Suarez, y la magnífica energía, fortaleza y
determinación del Rey frente a los golpistas el 23 F, fue el logro que,
definitivamente en mi opinión, consagró la Monarquía en España, y la hizo
venerable y respetada dentro y fuera de nuestras fronteras, y se gano el aprecio
y el cariño de mucha gente. Y hay
que ser agradecido, pues de ser bien nacido es ser agradecido, como suele decirse; de modo que a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es
del César.
No obstante, el tiempo no se detiene, todo
evoluciona, la sociedad ha cambiado muchísimo, la España de la transición queda
ya muy atrás, y afortunadamente este país se ha acostumbrado a vivir en libertad,
y quieran los dioses que siga siempre así. Pero la juventud del siglo XXI no comprende
muy bien el ius sanguinis y todo lo
que ello representa. Los jóvenes viven en democracia porque han nacido en
democracia, y así
desean seguir, lo cual me parece lógico y natural. La generación que
vivió su juventud bajo el “Rey que trajo la democracia” ha dado paso a otra
generación distinta, de una España muy distinta: la generación que siempre ha vivido
en democracia porque no ha conocido otra forma de gobierno, la generación que vive bajo una crisis terrible, en una
España que parece disgregarse territorialmente, y en la cual no parece estar
muy claro el papel de la Monarquía, ni la posible modificación o reforma de
nuestra Carta Magna.
Yo creo que no se puede vivir de las rentas, el
papel (importantísimo, encomiable y
digno de alabanza, insisto) que el Rey protagonizó en nuestra transición, su
valor y determinación cuando se enfrentó al golpe del 23 F, siendo un magnifico
activo para la Monarquía, no puede convertirse en caudal inagotable que legitime dicha institución en
el tiempo: las cosas han cambiado, España es otra sociedad distinta, la
sociedad evoluciona, y sociedades diferentes reclaman respuestas y soluciones también
diferentes. Y con el paso de los años, la Monarquía, en mi opinión, se ha ido
desinflando, como la rueda de una bicicleta que pierde aire, poquito a poco.
Y en cuanto al prestigio social, “la mujer de Cesar deber de ser buena, y
parecerlo”, dicen que dijo Cesar; de modo que resulta obvio que la Monarquía,
en consecuencia, que se dice tuteladora de los altos valores, tenia que haber tenido una honorabilidad fuera de toda
duda, y liderar la nobleza y altura de miras que la institución dice
representar. Pero, humano al fin y al
cabo, el Rey ha cometido varios errores (elefantes en Botswana y otros) al
tiempo que miembros de su familia han sido salpicados por problemas con la
Justicia. Cierto que pidió perdón, y eso le honra; pero ahí están esos errores, la sociedad los detecta y no olvida, y no han ayudado a la
Institucion precisamente, antes al contrario: han contribuido, en mi opinión a azuzar el
debate sobre Monarquia si o no. En todo caso, tales defectos NO se pueden consentir, y la Institucion Monarquica, si desea prolongarse en el tiempo, ha de ser buena, y parecerlo tambien, ha de dar ejemplo a todos los españoles, ha de ser mejor que todos y dar ejemplo de integridad moral, insisto. Y estos escándalos, intolerables, han dañado muy seriamente la imagen
de la Corona.
Al mismo tiempo, la Monarquía no es un elemento o requisito sine qua non
para vivir en democracia, es
manifiestamente prescindible y sustituible; véase caso de Estados Unidos,
Francia, Italia, Alemania, Portugal, Irlanda, y la inmensa mayoría de los países democráticos
de la Union Europea: todos son repúblicas y son estados democráticos avanzados.
Pero si es asi, ¿Que opción tenemos? Decía antes que la sociedad evoluciona, y que
sociedades diferentes reclaman respuestas diferentes. La Constitución de 1.978
yo la llamo la Constitución de la transición y del consenso, por lo que antes
he expuesto: había que apaciguar a las dos Españas, y acostumbrarnos a vivir en
libertad. Cumplió su papel, un gran papel, por supuesto; pero no olvidemos que
la Constitución no es inmutable. Recordemos todos que la Constitución fue redactada por seres humanos, no dioses; por
la misma razón, hemos de tener la flexibilidad mental de poder y saber reformarla
cuando sea necesario. Y sentirnos capaces para ello. Y no pasaría nada.
Absolutamente nada. En España la palabra “reformista” causa temor, pánico
irracional y no puedo comprenderlo: si los legisladores de 1.978 fueron
inteligentes y sabios para solucionar los problemas de la España de la época, ¿Por qué no vamos a ser capaces nosotros,
bueno, nuestros políticos, de reformar la Constitución para intentar solucionar
los problemas de hoy, a saber, una posible redefinición de los papeles de la
Monarquia, y la organización territorial del Estado, entre otros?
A enfermedad vieja, medicina vieja; pero a enfermedad nueva, medicina nueva. En
definitiva: soluciones nuevas para problemas nuevos. Lo que no es admisible es
lo que parecen hacer los políticos actuales, salvese el que pueda, insisto; intentar solucionar un problema actual con
recetas que funcionaron hace 40 años, o con un texto que es hijo de una época pretérita,
eso demuestra una miopía política más
que preocupante: Estados Unidos, Inglaterra y otros países, han sido inteligentes y han sabido reformar y modificar
sus Constituciones, adaptándolas a los tiempos, a medida que pasaban las décadas,
y ahí están.
Si se modifica la Constitución no pasa nada. La
Constitución no es algo divino ni inmutable: fue redactada por personas, no por
dioses. De modo que, de miedo nada. Aunque, país de contradicciones al fin y al
cabo, en España por el contrario no las modificamos: las tiramos a la basura y
hacemos una nueva. Vease el historial
constitucional de España en el siglo XIX.
En consecuencia, reclamo un debate, serio, abierto y
honesto, y repito las tres palabras, serio, abierto y honesto, sobre el papel
de la Monarquía en el Siglo XXI, hacia una posible redefinición de sus
funciones a la vista de la sociedad actual, y sobre la (en mi opinión) necesaria modificación
de la Constitución, pues me parece
llegado el momento para ello y son problemas que están, en mi opinión, íntimamente
entrelazados, porque no debemos de olvidar que la Constitución regula la
organización territorial del Estado, esto es,
el Estado de las Autonomias, y las reivindicaciones territoriales de
alguna que otra Comunidad Autónoma constituyen
un nuevo dilema que merece una solución nueva;
al mismo tiempo, la Constitución proclama a la Monarquía como forma de
gobierno, en un momento histórico (1978) determinado, y es preciso ver si esa institución
ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, y si es o no es necesario, que yo
creo que si, promover un debate sobre su mantenimiento, y en caso afirmativo,
indagar si seria preciso una posible redefinición de sus funciones.
Si la soberanía emana del pueblo, el pueblo debe de
decidir como solucionar un problema de hoy, que no estaba en 1978. Ahora bien, ¿tienen nuestros políticos la
altura de miras, sagacidad, inteligencia y valentía suficiente para ello, como la que tuvo el legislador de
1978?
Etiquetas:
Politica,
Reflexiones Actualidad
29/05/2014
Se tu mismo

La sociedad no nos lo pone fácil, precisamente, pues todo lo que
se aparta de la regla general, es criticado, muchas veces menospreciado, y en
la mayoría de las ocasiones, apartado. Pero creo que merece la pena ser tu
mismo. Quizás alguien pregunte: ¿De que
te vale ser tu mismo, si la mayoría de las ocasiones, como decía Nietzsche,
estarás solo, apartado, o acaso con miedo? Sigue la regla del “Alli donde
fueres, haz lo que vieres”, y te irá bien. Sin embargo, yo creo que dicha actitud
es un suicidio moral, pues ¿de que te vale hacer a regañadientes todo lo que
todo el mundo hace, o bien fingir que compartes los miedos colectivos, cuando
no son los tuyos, ú ocultar tu tedio con la máscara de la falsa diversión? ¿De
que te vale luchar contra lo que tú consideras correcto? ¿De veras vas a ser
mas feliz siguiendo las orientaciones ajenas antes que las tuyas propias?
Muchas personas hacen lo que creen
conveniente; quizás sea bueno que empezaran, algún dia, por fin a hacer lo
correcto. ¿Qué quien decide lo que es conveniente y lo que es correcto? Ellos mismos, por supuesto; pero que tengan
las agallas de seguir su propio criterio y no el de la mayoría, que quizás por
eso mismo, sea más erróneo.
Parece fácil, pero os aseguro que no lo es.
El individuo se siente cómodo al abrigo de la mayoría, y me da mucha pena el ver a tanta mente tibia
que, a pesar de sus años, aun no se ha enterado de nada, y que, a pesar de sus años, insisto, sigue prefiriendo dejarse seducir por el camino que ya ha seguido la mayoría, en vez de
seguir nuevos senderos, renunciando asi a recompensas extraordinarias. Hay que ser fuerte para ser uno mismo, y para sobrellevar la incomprensión que ello genera en los demás, acaso incluso de los que quieres. Afortunadamente, con el tiempo aprende uno a serlo, y a superar sus miedos.
Etiquetas:
Reflexiones,
Reflexiones Actualidad
06/05/2014
Mi cuarta Maraton. Madrid, 27/04/2014 (2ª Parte).

.
Oscar
Cuevas de la Torre. El más joven del grupo, tiene 38 años (12 menos que yo), y
toda la “vida deportiva” por delante. Es su primera maratón, destaca `por su coraje,
rabia, ganas y fuerza. Ha seguido puntualmente el
programa de entrenamiento diseñado por mi buen amigo Cristóbal Godoy. Es inteligente, sufridor,
y no solo tiene piernas, sino también cabeza, lo cual le
augura, estoy seguro, muchos éxitos deportivos futuros. Recuerdo con cariño la anécdota de aquella mañana que, recién llegado de la vendimia, trabajo
duro donde los haya, y tras casi dos meses sin correr, nos hicimos 10 kilómetros
suaves, y lo que más me impactó fue la cara de satisfacción, yo diría que casi
de placer, que tenía cuando estaba corriendo conmigo. ¿Recuerdas amigo
Oscar? Joven, noble y fuerte, dice las cosas como las
siente, lo cual es algo estupendo: buen compañero y amigo. Esta era su primera maratón.
Le pronostiqué que haría unas 3,00 horas aproximadas. Hizo ¡…2,58….!

.

.
Por la
tarde del sábado, nos vamos a la Puerta del sol, y nos damos un garbeo por allí, pasamos por
Casa Labra pero empieza a llover, aquello esta lleno de gente y nos vamos a
otro sitio, donde pedimos calamares y…una tapita de callos ¡faltaba mas…!. Nos
acostamos temprano y al dia siguiente, a las 6,00 de la mañana, quien suscribe
se toma su desayuno “estilo Jaén” (el que tomo todos los dias), a saber: dos
tostadas con aceite de oliva virgen extra, leche con colacao (templada), y de
postre un buen café solo. No había terminado cuando aparecen Antonio Parra y
los otros: venga, que nos vamos. Metro y…a la Cibeles.
No
hace mucho frio en Cibeles, pero yo tengo frio, de modo que me pongo las
bragas para que la garganta no padezca mas de lo normal; nervios, visita a las
letrinas (infructuosamente) y luego a la salida. Nervioso perdido, no logro la
concentración necesaria hasta que faltan 5 minutos, son las 8,55, ajusto el GPS
del relojito, todo correcto, bebo un poco y…¡pum! A correr.

El
maratón seria perfecto si tuviera 30 kilometros; de hecho, toda persona que
medio haya entrenado algo puede llegar bien hasta allí. Pero no son 30, son
42, de modo que ¡que te creías Cornelivs! ¿Qué habías venido a Madrid a
disfrutar? No, hijo, se viene a sufrir, y a correr, de modo que apriétate y a
correr se ha dicho. Pues asi fue; kilometro a kilometro, voy dejando atras la
Casa de Campo, y me dirijo hacia la zona de Atocha, girando para arriba hacia
al Puerta de Alcala, y buscando la meta del Retiro. Llego al kilometro 40
francamente cansado, me veis en la foto de arriba con mi gorra negra, pero ya solo quedan dos, venga hijo…un poquito mas…y al
final de los finales, la salvadora meta. Cuando llegue a mis dos primeras
maratones me emocioné, ahora no: llegue tranquilo, y con la satisfacción del
deber cumplido. Veo a Oscar y a los demás y le pego un abrazo. Ahora el que me
emocionó fue él, Oscar, con sus 2,58. ¡Que alegría mas grande! Me alegré por el. Olé.
Abrazo igualmente para Rafa y para el grandísimo Antonio Parra; olé por él. Me debes una ronda, Antonio.
Como fiel cronista y narrador de esta batalla deportiva para su constancia en los anales de nuestra pequeña historia (o como diria Cervantes, como "puntualisimo escudriñador de los atomos desta verdadera historia"), y feliz
de estar rodeado de buenos amigos y corredores, también entró en la Meta del Retiro este casi cincuentón que
os escribe, que logró terminar vivito y coleando su cuarta maratón. De los que salimos, solo
11.370 corredores logramos terminar la Maratón de Madrid, y yo entré en el puesto 7044 de
la general, con el ya anunciado tiempo de 4,10, un minutito menos que el año
pasado; entré cansado, pero feliz y orgulloso de haber logrado terminar una odisea, "mi" odisea: mi cuarta
(¡quien me lo iba a decir!) maratón. Mision cumplida.
Me fundo en besos y abrazos con mi mujer e hijos, foto de la izquierda, que han estado conmigo siempre, desde el primer momento, y que han sido mi principal apoyo.
Para mi ha sido una bendicion su compañia, junto con la de Antonio Parra y resto de amigos: correr solo "no mola", por eso este año he gozado enormemente al lado de todos ellos. Además, no solo somos compañeros del Club Atletismo: somos amigos, existe entre nosotros una buena hermandad, y cuando nuestras ocupaciones nos lo permiten, nos gusta juntarnos algunos ratos en el Paseo o donde sea, y no solo para entrenar, sino para estar juntos tomarnos unas cervezas viendo un buen partido de futbol, y compartir esta sana afición del running. Yo los admiro a todos, porque ademas de ser grandes corredores, son (y esto es lo mas importente) buenos amigos, y estoy orgulloso de haber corrido con ellos la maratón. Me siento arropado por ellos. En fin, lo bueno es que la vida está hecha de buenos ratos como estos.
Va por
todos mis amigos, y compañeros y compañeras del Club Atletismo Jódar.
05/05/2014
Mi cuarta Maratón. Madrid, 27/04/2014 (1ª Parte)
¿Y
ahora que? ¿Se puede vivir sin maratones? Naturalmente que si, que tontería. Hablando una tarde con nuestro amigo Antonio
Lopez, me sugiere la idea de que variar, de meterle al cuerpo un poco de
fuerza, en carreras más cortas a ritmo más rápido. La idea me gustó, al fin y
al cabo se trataba de cambiar y no hacer siempre lo mismo, que al igual que un comensal de un buen restaurante ha de tener
variedad en la mesa, también el corredor ha de tener variedad en los entrenos. Tres dias después de correr el 27 de Octubre
de 2013 la media maratón de Jaén, me
embarco en un programa de entrenamiento de 6 semanas para correr carreras de 10
Km. Los ritmos son: lento, a 5,40 min/Km; medio, a 5,20; y fuertes, a 5,00.
Cumplo sin problemas el programa de 6
semanas a primeros de Diciembre, y si,
me siento algo más rápido y mas fuerte; la lesión, afortunadamente, queda atrás
definitivamente. Incluso participo en tres carreras del circuito provincial,
cros de invierno. No obstante, interiormente es como si tuviera algo de apatía,
o acaso no me siento lo fuerte que yo quería o esperaba… ¿falta de objetivos,
quizás? No sé… es como si me faltara algo, o tuviera que poner algo en orden en
mi mente. Además, me planteo una pregunta; el cuerpo ya esta entrenado, pero,
¿y la mente? ¿Lo está también? Hum…ya
veremos. Mientras me lo pienso, entre
juicio y juicio (en el Despacho voy a tope de trabajo), le doy una segunda
vuelta al programa de 6 semanas, pero ahora intensificando los ritmos: 5,20
min/Km el ritmo lento; 4;50, ritmo medio
y 4,30 ritmo fuerte, y lo cumplo sin
problemas. Como es invierno y hace frio, entreno una vez cerrado el bufete a la hora de
comer, normalmente entre las 13,45 y las 15,00 o 15,15, a veces llego a casa a
las 15,30 o mas, y por supuesto, a partir de las 17,00 a trabajar de nuevo. Sigo haciendo gala de mi humildad y voy pasito
a pasito, sin grandes pretensiones, pero intentando disfrutar al máximo del
running. ¿Disfrutar?
En esto
que llega Navidad, Nochebuena, Nochevieja y Reyes… y esa sensación extraña
sigue estando ahí … el fantasma del maratón vuelve a perseguirme… no es lo
mismo decir por ahora no quiero mas
maratones que lo que yo dije: no habrá
mas maratones. Demasiado pronto lo dije. No se puede decir de esta agua no
beberé. Comento con Antonio Lopez lo que
bulle en mi mente y Antonio, que me conoce muy bien, y siempre sagaz y
observador con todo y con todos los miembros del Club Atletismo Jódar, no se sorprendió en absoluto. También
se lo digo a mis amigos Oscar y el Nieves; para mi sorpresa y alegría, veo que también
tienen ganas de probar en la maratón, para ellos sería su primera vez. No
contento con esto, lo hablo también con Antonio Parra y con Rafa (ambos ya con
una maratón, esta sería su segunda), y
se muestran dispuestos a repetir experiencia, lo cual me sorprende muy
agradablemente. Pero están en plena campaña de recolección de aceituna, sin
tiempo para entrenar, además para Abril queda mucho tiempo…ya veremos lo que
pasa…todo son hipótesis y meras conjeturas.
Carrera
de San Antón, Jaén, 16 de Enero. Nos vamos a correr allí mis amigos y
compañeros del Club Atletismo Jódar, y me siento bien, hace un frio terrible, corro
sin novedad, y mientras tanto, los dioses del Olimpo -siempre misericordiosos-
disipan mis dudas, y mi mente se aclara: tener un objetivo hace que mi ansiedad
desaparezca. Y ya se cual es ese objetivo. En realidad ha estado ahí dentro…siempre,
aunque he intentado negarlo. Y se
presenta la inevitable lucha entre sentimiento y sentido lógico, entre cabeza y
corazón: ¡Tranquilo, Cornelius, que ya
tienes 49 recién cumplidos, que no necesitas demostrarle nada a nadie, que no
te ganas la vida con esto del running, que esto es solo para disfrutar…! Que si, hombre, que
si. Pero poco después de la Carrera de
S. Antón tomo la decisión definitiva: habrá otra maratón, que será mi cuarta maratón, si los dioses no lo
impiden. Ya tengo el objetivo que
buscaba, y una vez claro en mi mente, como una luz que brilla en la oscuridad,
me relajo un poco. Comprendo, por fin, que me falta ese desafío, esa chispa de épica,
de hazaña, de locura, de sufrimiento, de sangre, sudor y lagrimas que es el
Maratón. Nunca he podido comprenderlo,
pero siempre me ha pasado: lo difícil me atrae, pero lo casi imposible me atrae
aún más.
Inconvenientes:
mis 49 años. Ventajas: que el cuerpo aguanta
aún, y mi ilusión y mi alegría por correr de nuevo y protagonizar otra
odisea maratoniana no tienen límites. Y en
esto que me llevo una sorpresa muy, pero que muy grata: en el 2013 mis amigos
me dejaron “solo” en Madrid, y se acordaron de mi; pero esta vez no me iria a
Madrid solo, puesto que Antonio Parra, Rafa, Oscar y el Nieves, ahora ya es
definitivo, finalmente están dispuestos a venirse conmigo y a diseñar el viaje
juntos a Madrid. ¡Perfecto!
Como el
hierro se dobla en caliente, dicho y hecho: hago la reserva en el mismo hotel
que el año pasado (Abba Castilla), y allí nos iremos todos, pero esta vez
reservo cuatro habitaciones; dos para mi y para mi familia, y otras dos para
ellos. A todo esto, llega mi cumpleaños,
el 23 F; cumplo 49. Me voy de cervezas y vinos con Antonio Lopez, Antonio Parra,
Oscar, Rafa y el Nieves y nos acostamos…a las 5,00 de la mañana, y muy
contentos todos, por cierto. Ja, ja, ja, ¡Menudos corredores!
Finales
de Enero: comienzo la preparación de mi cuarta maratón, alegre y optimista
porque esta vez…no correría solo. Cuatro
semanas después, terminada la aceituna, Oscar, Rafa, el Nieves y Antonio Parra
comienzan también su preparación; ellos buscan las 3,00 horas en maratón; yo
busco las 4,00 horas, diez minutos arriba o diez minutos abajo. En las
maratones de Madrid 2012 y Valencia 2012
hice 3,53 y 3,56; el año pasado, en Madrid, hice 4,11. ¿Cómo seria este año? Pronto saldríamos
de dudas. Entreno bien, y poco a poco
nos plantamos en el mes de Abril, media maratón de Málaga, perfecto termómetro
y aviso de lo que luego podría suceder en la Maratón de la capital de España. (Parentesis: la foto que os adjunto es de mi primera maraton, madrid 2012, Paseo de la Castellana y ...¡ oh milagro, salgo en ella! a ver si me localizais, una pista: estoy en cuadrante inferior derecho, segunda pista: tengo los brazos en alto).
Me siento
flojo (¿o es mi cabeza?), y por si fuera poco,
la planificación de la Media de
Malaga no fue la mas correcta, apenas dormí los dias anteriores, salí a correr
sin desayunar…en fin, un desastre,
Antonio Lopez (y con razón) nos regañó a todos. Hago en Málaga un tiempo
de 1,56, esto es, dos minutos más que el año pasado y casi seis minutos mas sobre
el peor de mis pronósticos. Me siento
fatal. Malos presagios Cornelius …
tristeza, dudas y zozobras me invaden. A tres
semanas de la maratón, mi autoestima sufre un durísimo revés: si en 21 Km me he
hundido, y apenas he podido acabar ¿Cómo voy a ser capaz de correr el doble,
esto es, 42K dentro de tres semanas, y
encima en Madrid, la maratón mas dura de España? No sabiendo ya que pensar, decido hacerme un análisis de sangre a los tres dias y me
dicen que tengo un poquito de falta de hierro, lo cual no me sorprende en absoluto.
No
obstante, los ánimos de Antonio Lopez y del resto de compañeros, junto con mi mi férrea voluntad, hacen que continúe
con el programa, y poco a poco voy cobrando animo de nuevo, puede que se
haya perdido una batalla, pero no la guerra: ¡animo Cornelivs…! Además, el domingo siguiente nos vamos los cinco
(Oscar, Parra, Rafa, el Nieves y yo) de
tirada larga, 21 Km, y regreso
entusiasmado; me he visto fuerte y contento,
hacia muchos dias que no me sentía asi, y los entrenamientos entres
semana van bien. ¿Me he recuperado ya? No
se, es demasiado pronto para sacar conclusiones, pero intento animarme como
puedo y, asi, entre unas cosas y otras, llega el viernes, dia 25 de Abril. Solo
faltan dos dias para que treinta mil corredores salgamos de la Plaza de la Cibeles, en
Madrid…rumbo a la gloria que supone culminar un maratón. En mi caso…por cuarta
vez.
Bueno, al menos se intentará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)